Nació una iniciativa que, desde lo técnico y sin intereses políticos, propone medidas concretas para superar la pobreza y poder pensar en una verdadera transformación en la región. Estas son las cifras a vencer.
Los números a superar en el Caribe
En el Caribe, más de un millón de personas viven sin el servicio de acueducto. La imagen es en la alta Guajira.
Con un nombre inspirado en las letras y sueños de Álvaro Cepeda Samudio, nació formalmente hace unos días la iniciativa Casa Grande Caribe que, liderada por el Banco de la República, propone desde lo técnico unas medidas concretas para que esta región supere sus lamentables índices de pobreza y le pueda apostar a una verdadera transformación.
Integrada también por otras entidades como el tanque de pensamiento Fundesarrollo, la Fundación Promigas y la red de Ciudades Cómo Vamos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, la Casa abrió su puerta con una cumbre en Santa Marta, en la que varios expertos presentaron las necesidades puntuales de inversión social que se debe hacer de aquí a 2030 para poder cambiar la historia de rezago e inequidad.
Al final, se firmó un pacto ciudadano, leído por Carlos Vives, en el que se plantean los montos de esas inversiones por sectores y las fuentes de los recursos, que ya existen, porque como dijo el codirector del Banco de la República Adolfo Meisel: no es por falta de plata, sino de liderazgo.
Estas son algunas de las principales cifras -sacadas todas de las investigaciones expuestas en la Cumbre, que pueden leer aquí- que cuentan el nublado panorama Caribe que debería cambiar de aquí a 12 años.
Los adultos que, a 2016, no sabían leer en el Caribe.
Eso es casi el cuatro por ciento de los 10 millones largos de habitantes que, según proyecciones del DANE, tiene la región. A excepción de San Andrés, todos los departamentos del Caribe están por encima de la tasa nacional promedio de analfabetismo para personas mayores de 18 años.
Los departamentos (de ocho) en los que más niñas tienen hijos en comparación con el resto del país.
El porcentaje de embarazos en niñas de 10 a 14 años es superior al promedio nacional especialmente en Cesar, Córdoba y Sucre. Este asunto es clave a la hora de explicar la deserción escolar en adolescentes.
Es el número de estudios sobre el estado de los colegios públicos de la región.
No hay un censo actualizado que permita tener información precisa sobre el estado de la infraestructura y dotación de los colegios del Caribe. Lo que estiman los expertos es que, de aquí a 2030, se deben crear 143.881 cupos, lo que equivale a construir 4.596 aulas nuevas. Además de eso, es evidente que hay un déficit de baños, restaurantes escolares, bibliotecas y laboratorios.
Niños murieron en 2016 en el Caribe por causas asociadas a la desnutrición.
Eso es poco más de la mitad de los niños menores de cinco años que murieron por ese motivo en todo el país en el mismo periodo (330 niños en total). En mortalidad infantil, todos los departamentos de la región tienen tasas mayores al resto de Colombia. El más grave es Cesar. Los que sobreviven tendrán “peor salud y menor desarrollo, y por ende menor desempeño escolar y salarios más bajos”, como explica la directora de Fundesarrollo, Laura Cepeda.
Las personas del Caribe que no tienen acueducto.
El dato a 2016 significa que cuatro de cada cinco habitantes de la región tienen acceso a este servicio. Después de los activos financieros y del ingreso, el acueducto y alcantarillado es el recurso peor distribuido en todo este territorio.
Los habitantes de la región que no cuentan con alcantarillado.
Esta situación representa una de las mayores fuentes de atraso en la calidad de vida de la región, pues a 2016 por poco la mitad de la población no contaba con este servicio. El acceso al alcantarillado es esencial para la reducción de la pobreza por motivos evidentes, pero además porque las enfermedades que esta carencia produce reducen las oportunidades de muchos de buscar mejores ingresos, según nos explicó el investigador de la Universidad Tecnológica de Bolívar Aarón Espinosa, coautor de una de las investigaciones.
Departamentos, de ocho, tienen altos problemas de transparencia.
Todos los departamentos de la región, excepto Atlántico, se encuentran en riesgo alto o muy alto en el índice de transparencia de las entidades públicas de Transparencia por Colombia. Atlántico se salva, pero igual está en el rango de riesgo medio. El caso más grave es el de La Guajira, que ocupa el penúltimo lugar en todo el país, apenas superado por Chocó.
Por ciento de las personas del Caribe son pobres.
La cifra es a 2016, equivale más o menos a unas dos millones 640 mil personas y se refiere a pobreza multidimensional (las carencias en salud, educación y nivel de vida). Se ha reducido en ocho puntos porcentuales desde 2010.
Son los millones de dólares que se necesitan para eliminar la pobreza en el Caribe.
La suma la plantea el Compromiso Casa Grande Caribe, que propone inversiones en la región de aquí a 2030 en los siguientes sectores: nutrición (3.002 millones de dólares), educación (6.275 millones de dólares), salud (2.158 millones de dólares) y agua y alcantarillado (5.113 millones de dólares). Según los expertos, la plata está. Saldría de los recaudos tributarios propios de la región, de los ingresos de regalías y de la participación del Caribe en el presupuesto nacional.
Planes de desarrollo nacional se necesitarían para eliminar la pobreza en la región.
El compromiso Caribe propone en concreto que la propuesta de inversión se incluya en los planes de desarrollo nacional que se hagan en el país de aquí a 2030. En ese sentido, también plantea que los candidatos que lleguen a la segunda vuelta presidencial el año entrante asistan a un debate para que se pronuncien al respecto públicamente.