Duque no hizo trizas el Acuerdo en 2018 pero tampoco le dio protagonismo

Silla Cachaca

Duque avanzó en el cumplimiento de lo que más podría evitar una mayor desbandada de desmovilizados, pero en los puntos de honor para el uribismo, dejó que su partido intentara reversar el Acuerdo en el Congreso. 

Ayer reapareció en un video Iván Márquez, ex jefe de la delegación de las Farc en Cuba, diciendo que fue un error haber pactado la dejación de armas antes de asegurar el acuerdo de reincorporación política y económica y que "la paz fue traicionada por el Estado". El alto consejero para el posconflicto, Emilio Archila, le contestó en un comunicado con lo que ha hecho el Gobierno de Iván Duque frente al Acuerdo al cierre del 2018. 

El año pasado estuvo marcado por la pregunta de si el presidente Iván Duque haría trizas el Acuerdo de La Habana, como lo temían muchos en la izquierda y lo deseaban muchos en la derecha.

La respuesta es que avanzó en el cumplimiento de aquello que más podría evitar una mayor desbandada de desmovilizados de las Farc, metiéndole el acelerador a los proyectos productivos de los desmovilizados en los espacios de capacitación y a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdets, en las zonas golpeadas por el conflicto y priorizadas por el Acuerdo de Paz.

En aquellos aspectos de lo pactado en la Habana que podían tocar intereses económicos se ha quedado quieto, como pasa en varios puntos de la reforma rural.

Y en los puntos de honor para el uribismo (o para Uribe) dejó que su partido, el Centro Democrático, intentara en el Congreso reversar el Acuerdo, como pasó con las competencias de la JEP, la Comisión de la Verdad o las circunscripciones especiales de paz, y se dedicó a reforzar en su discurso las críticas a la JEP o a los ex jefes de las Farc más polémicos sin liderar acciones concretas.

Aquí están todos los puntos y lo que ha hecho Duque en cada uno.

 

Fondo de tierras

  • Qué dice el Acuerdo: El acuerdo crea este fondo para darle tierras a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. En 12 años desde la firma del Acuerdo, debe tener tres millones de hectáreas que vienen de tierras expropiadas, con extinción de dominio, inexplotadas, de baldíos, donadas, o que salgan luego de actualizar la frontera agrícola.
  • Qué ha hecho el Gobierno Duque: Se quedó quieto.Nombró en octubre a Myriam Martínez como directora de la Agencia Nacional de Tierras, que es la que se encarga de manejar el Fondo de Tierras. Martínez es abogada de la Sergio Arboleda (la universidad de Duque), especialista en derecho comercial y tiene una maestría en administración de negocios. Nos fue imposible saber si ha hecho algo más puesto que le pedimos a la Agencia Nacional de Tierras las cifras del Fondo de Tierras actualizadas a diciembre hace más de tres semanas, pero antes de publicada esta historia y luego de insistirles varias veces, no nos habían contestado. No ha fusionado las entidades como lo propuso en campaña, lo que es una buena noticia desde la perspectiva del Acuerdo.
  • Qué ha dicho Duque sobre modificarlo:Antes de llegar a la Presidencia, Duque dijo en una entrevista a María Jimena Duzán que al Fondo le hacía falta una reglamentación, sin dar detalles de cómo lo reglamentaría. En esa misma entrevista dijo que evaluaría si algunas entidades que creó el Acuerdo para el agro podían fusionarse. Eso tocaría a la Agencia Nacional de Tierras, ANT, que es la encargada de aterrizar este punto, pero no lo ha hecho.
  • Qué se hizo en 2018: Según las cifras de la Política de ‘Paz con Legalidad’ de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, hasta septiembre de 2018 habían ingresado al fondo 528.824 hectáreas (303.876 de baldíos y 224.947 del Fondo Nacional Agrario). No nos contestaron si había entrado alguna nueva hectárea desde la posesión.
  • Qué falta:Como en 2017 la Agencia logró incluir un millón de hectáreas y a agosto de 2018 incluyó 500 mil más, faltaría un millón 500 mil hectáreas adicionales para lograr la meta de tres millones de hectáreas.
  • Quién se encarga:La Agencia Nacional de Tierras.

Sistema general de información catastral multipropósito

  • Qué dice el Acuerdo: El acuerdo crea un sistema de catastro multipropósito que no solo sirva para que los municipios cobren impuestos prediales (al actualizar el catastro se pone a los dueños de las tierras a pagar su valor actual) sino también como insumo para que los municipios tomen decisiones de política de tierras. El Acuerdo dice que ese Sistema de Catastro tiene un plazo máximo de 7 años para hacer el barrido de todos los predios del país.
  • Qué ha hecho el Gobierno Duque: Retrocedió en unas cosas y avanzó en otras.Decidió no volver a presentar la ley de catastro, aunque en diciembre fue aprobado el Conpes para arrancar a implementar el Catastro.
  • Qué ha dicho Duque sobre modificarlo:En una entrevista a Hora 20 que se hizo en alianza con Red+, Caracol Radio y La Silla Vacía, dijo que la propuesta del catastro multipropósito que el Gobierno Santos había llevado al Congreso era “muy floja” y que los primeros en rechazarla habían sido los alcaldes porque le asignaban a Planeación Nacional un poder prácticamente total en la política catastral. Dada esa posición, que es música para los oídos de los terratenientes que se oponen a que el mínimo impuesto predial que pagan se actualice y que en su mayoría forman parte de la base política uribista, no habrá ley que cree el Sistema Catastral y aún no es claro cuál es la propuesta del Gobierno. Lo último que dijo el Presidente sobre este tema fue en una entrevista para El Tiempo en diciembre: ““vamos a avanzar en la actualización catastral del país y en una agenda profunda de desarrollo rural que lleve bienes públicos como riego, vías terciarias y vivienda, promueva inversión y genere empleo.”
  • Qué se hizo en 2018:Este año, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, siguió aplicando la metodología de barrido predial que arrancó en 2017 en 23 municipios y que logró sacar hasta ahora 23.443 diagnósticos de cada predio con reuniones con las comunidades en los corregimientos y veredas. Esos diagnósticos consisten en ir finca por finca para saber dónde empieza y dónde termina cada predio, quién es el dueño, hace cuánto, quiénes y de qué viven ahí, etc. Paralelo a eso, la Agencia Nacional de Tierras, ANT, lanzó en 2017 un primer piloto de barrido predial en Ovejas, Sucre. La idea de hacer un catastro multipropósito es que no solo sirva para que los municipios cobren impuestos prediales (al actualizar el catastro se pone a los dueños de las tierras a pagar su valor actual) sino también como insumo para que los municipios tomen decisiones de política de tierras. Como el nuevo catastro debe tener más información que el actual, el gobierno Santos presentó en 2017 un proyecto de ley para aterrizar ese nuevo sistema de información catastral y para tener la plata suficiente para hacer todos esos barridos prediales (según cálculos de una fuente del DNP hacer el nuevo catastro costará unos 2.6 billones de pesos). Sin embargo, ese proyecto naufragó y el gobierno Duque no planea revivirlo. El Alto Consejero para la Estabilización Emilio Archila le dijo a La Silla que la idea es que no tengan que presentar una ley, sino que sea una política de esa oficina crear ese sistema y que los detalles sobre cómo será y quién se encarga los tendrán en el primer semestre de este año.
  • Qué falta:Falta poner en marcha el Sistema y definir quiénes serán los responsables de aterrizarlo. Lo grave es que a dos años de la firma, este punto, que es uno de los más transformadores del Acuerdo, sigue en pañales cuando se supone que en cinco años el Estado ya tendría que terminar el barrido de todos los predios del país. Además, aunque la ANT, que es la que debe hacer estos barridos, salió ganando con el presupuesto que aprobó el Congreso en octubre porque recibió 197.768 millones de pesos más, con lo que duplicó su presupuesto, no tiene la plata suficiente para hacer esos barridos, que según nos dijo una fuente del DNP, costarán 2.6 billones de pesos.
  • Quién se encarga:La Agencia Nacional de Tierras.

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs)

  • Qué dice el Acuerdo:Estos programas nacieron con el Acuerdo y son para 170 municipios en 16 subregiones del país. Esos municipios fueron escogidos por el gobierno Santos teniendo en cuenta cuatro variables (afectación por el conflicto, economías ilegales, pobreza y debilidad institucional) y la idea es que en ellos el Gobierno haga programas y proyectos para transformar esas regiones mejorando su bienestar y cerrando la brecha histórica con el resto del país, según las necesidades de cada una y con la participación de sus habitantes.
  • Qué ha hecho el Gobierno Duque: Avanzó.Durante estos 5 meses de gobierno, Duque ha dejado listos 11 Planes de Acción para la Transformación Regional, que son los documentos que recogen las necesidades y la visión de las comunidades en las que se hacen los Pdets. Aún no ha nombrado al nuevo director de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, que es la que se encarga de aterrizar los Pdets. Desde agosto, cuando renunció Mariana Escobar, está de encargado Juan Carlos Zambrano, que venía de ser el director de estructuración de proyectos de la ART.
  • Qué ha dicho Duque sobre modificarlo:En la política de ‘Paz con Legalidad’ que lanzó el alto consejero Emilio Archila en diciembre dice que “el Presidente de la República tendrá la facultad de designar Agentes Especiales en el Territorio, cuya misión será impulsar la ejecución de la Hoja de Ruta en la zona Pdet correspondiente. Si son nombrados, actuarán bajo las directivas del Alto Consejero, salvo en lo que corresponda a espacios que se hayan priorizado por razones de seguridad”.
  • Qué se hizo en 2018:El documento que recoge las necesidades y la visión de las comunidades en los territorios se llama Plan de Acción para la Transformación Regional, Patr. Este año la Agencia de Renovación del Territorio, ART, que es la encargada de aterrizar los Pdets, dejó listos 13 Patrs. De los 13, dos (Sur de Bolívar y Arauca) quedaron listos en la era Santos y desde que llegó Duque dejaron 11. Según cifras que la ART le pasó a La Silla, en la construcción de esos planes participaron más de 200 mil personas y fueron incluidas más de 30 mil iniciativas como hacer colegios, distritos de riego, puestos de salud y carreteras. De las 16 subregiones, solo faltan tres por definir su hoja de ruta, que son Caquetá, Meta-Guaviare y Pacífico medio.
  • Qué faltaTerminar los Planes de Acción de las subregiones que faltan, que según el alto consejero para el posconflicto, Emilio Archila, estarán listos en el primer trimestre de 2019. Cuando los tengan listos, de acuerdo con la política ‘Paz con legalidad’ que el Gobierno lanzó en diciembre, van a armar una ‘Hoja de Ruta unificada de Planeación para la Estabilización’. Esa hoja de ruta va ser el mapa para ejecutar todos los Pdets. Dos fuentes de la ART le dijeron a La Silla, por aparte, que para lograrlo están evaluando qué hacer con los equipos que tienen en cada territorio (que en promedio son cuatro por subregión) porque estaban capacitados para recoger información, pero lo que sigue es gerenciar y aterrizar los Pdets, por lo que lo más probable es que hagan cambios. Uno de eso cambios, por ejemplo, es que además de los gerentes que tiene cada subregión y que dependen de la ART, ahora habrá cuatro gerentes por encima de ellos que le van a responder directamente a Archila. Con eso, Archila logra darle más dientes a la Alta Consejería y él tendrá más liderazgo, como lo habíamos anticipado dos meses antes de que lanzaran formalmente la ‘Política de Paz con Legalidad’.
  • Quién se encarga:La Agencia de Renovación del Territorio.
Compartir
0