Las regiones planean meterle más plata a lograr la equidad de género, pero es difícil saberlo a ciencia cierta
Html
Investigación: aunque los departamentos y ciudades parece que invertirán más plata para reducir brechas de género que el año pasado, es difícil concoer los datos y compararlos
En las regiones es difícil saber cuánta plata hay para programas de género, porque aunque las alcaldías y gobernaciones están obligadas a utilizar el trazador, muy pocas lo hacen.
Por eso, solo la mitad de las 10 alcaldías y 10 gobernaciones (seleccionadas entre las regiones que cubrimos buscando una muestra de ciudades grandes y pequeñas) que revisamos había reportado algo al sistema. Encima, seis de los que sí reportaron no registran el monto de todas sus inversiones, así que los datos no permiten saber cómo evolucionó la inversión.
La Secretaria de la Mujer de Villavicencio, Diana Herrera, explica que ese trazador es difícil porque implica que todos los funcionarios encargados de gestionar proyectos en todas las entidades sepan identificar qué parte de un presupuesto puede ser marcado como “para las mujeres” y cómo hacerlo.
Como es un trabajo adicional y nuevo, no suele estar en las prioridades de los funcionarios, a menos de que trabajen en temas de género.
Por eso, Herrera cuenta que la alcaldía hará pronto obligatorio que lo hagan y que para eso emitirá una circular, y que les ayudó el acompañamiento cercano de la Alta Consejería y de ONU Mujeres para implementarlo.
En esa ciudad, el año pasado lograron identificar 53.000 millones para marcar, un 7 por ciento del presupuesto anual, como el arranque de la construcción de un centro maternoinfantil. Pero no tienen todavía información de 2021 para comparar si para este año habrá más o menos plata.
Para enfrentar esto, en una respuesta oficial la Subdirección de Género del DNP dijo a La Silla que han hecho talleres de asesoría técnica a las personas encargadas de marcar los presupuestos, y que tienen instructivos y cartillas para facilitar el trabajo.
Pero esta estrategia no ha sido suficiente, y menos en pandemia. Esto no solo se evidencia en la escasa información registrada en el Sistema sino que las secretarías de Planeación de La Guajira, Chocó, Neiva, Riohacha y Quibdó no tienen claro qué es el trazador. O al menos eso respondieron cuando la Silla les consultó por sus datos.
Aunque no hay datos claros del trazador, la mayoría de las entidades territoriales consultadas toma como referencia la plata que invierten sus respectivas secretarías y oficinas de género en promoción de los derechos de la mujeres y cierres de brechas de género, o los que invierten en general los programas puntuales que tienen para ese objetivo.
Según ese criterio, solo dos de las 20 regiones que revisamos recortaron sus inversiones para las mujeres, 12 los aumentaron y en seis no conseguimos datos comparables.
Aunque hayan aumentado, este dinero no alcanza a representar ni el 1 por ciento de los presupuestos.
Chocó
Chocó
Presupuesto 2021 ($ millones): 205
Cambio frente a 2020: 346%
Porcentaje del presupuesto general: 0,03%
No hay Secretaría de la Mujer ni similares. Tomamos el presupuesto del programa de Mujer y Género que coordina la Secretaría de Integración Social.
Huila
Huila
Presupuesto 2021 ($ millones): 1.868
Cambio frente a 2020: 23%
Porcentaje del presupuesto general: 0,31%
No tiene secretaría ni oficina de la mujer, sino una oficina asesora para equidad de género que funciona de manera transversal y depende de la Gobernación. Como Santander, tiene una política pública de mujer y género desde hace varios años. Sus datos en el trazador vienen de dos proyectos que tienen inversiones para mujeres pero también para población Lgbti.
Nariño
Nariño
Presupuesto 2021 ($ millones): 550
Cambio frente a 2020: 38%
Porcentaje del presupuesto general: 0,04%
No hay secretaría ni oficina de la mujer. Pero hay un programa de Mujer adscrito a la Secretaría de Planeación. El secretario, Euler Aldemar Martínez, dijo a La Silla que la reducción presupuestal fue por cuenta del covid.
Valle
Valle
Presupuesto 2021 ($ millones): 2.661
Cambio frente a 2020: 43,60%
Porcentaje del presupuesto general: 0,12%
Entregó el presupuesto de la Secretaría de la Mujer para 2021. La secretaria, Yurani Romero Cepeda, cuanta que espera apropiar más recursos en el transcurso del año.
Barranquilla
B/quilla
Barranquilla
Presupuesto 2021 ($ millones): 3.464
Cambio frente a 2020: 95,71%
Porcentaje del presupuesto general: 0,08%
No hay Secretaría de la Mujer sino una oficina de la mujer y de la juventud que depende directamente del despacho del Alcalde con programas para mujeres, jóvenes y población Lgbti. Por eso, el presupuesto indicado no es sólo para mujeres.
Bogotá
Bogotá
Presupuesto 2021 ($ millones): 113.608
Cambio frente a 2020: 300%
Porcentaje del presupuesto general: 0,48%
Con Medellín, es una de las ciudades en las que más aumentó el presupuesto para la Secretaría . A pesar de esto, de acuerdo con la Alcaldía, por el covid el presupuesto será 8,8 por ciento menor al inicial, A pesar de este recorte el presupuesto se multiplicará por cuatro frente al de 2020
Bucaramanga
B/manga
Bucaramanga
Presupuesto 2021 ($ millones): 230
Cambio frente a 2020: 65%
Porcentaje del presupuesto general: 0,02%
Es la única de las grandes ciudades del país sin secretaría u oficina de la Mujer. Solo tiene una asesora del Alcalde para temas de equidad de género y un programa de formación política para mujeres.
Cali
Cali
Presupuesto 2021 ($ millones): 7.461
Cambio frente a 2020: 69%
Porcentaje del presupuesto general: 0,21%
No hay una Secretaría sino Subsecretaría de Equidad de Género, adscrita a la Secretaría de Bienestar Social. Su presupuesto aumentó y duplicó el número de programas.
Medellín
Medellín
Presupuesto 2021 ($ millones): 38.667
Cambio frente a 2020: 301%
Porcentaje del presupuesto general: 0,64%
Junto con Bogotá , es una de las ciudades donde más aumentó el presupuesto para la Secretaría de la Mujer.
Pasto
Pasto
Presupuesto 2021 ($ millones): 652
Cambio frente a 2020: 63%
Porcentaje del presupuesto general: 0,9%
Tomamos el presupuesto de la Secretaría de las mujeres, orientaciones sexuales e identidades de género, que no es solo para mujeres. El dato no está desagregado en la Secretaría.
Villavicencio
V/cencio
Villavicencio
Presupuesto 2021 ($ millones): 1.700
Cambio frente a 2020: 240%
Porcentaje del presupuesto general: 0,23%
No hay datos de 2021. En en el trazador presupuestal registró, en 2020, proyectos por 53.000 millones de pesos, que representan un 7 por ciento del presupuesto del municipio. Para ver la evolución, comparamos el presupuesto de inversión de la Secretaria de la Mujer.
Antioquia
Antioquia
Presupuesto 2021 ($ millones): 12.000
Cambio frente a 2020: -2,50%
Porcentaje del presupuesto general: 0,32%
El presupuesto básico de la Secretaría para 2021 es de 4.224 millones de pesos, 1.224 millones más que en 2020. Pero adicional a esto, la Gobernación espera añadir 7.776 millones adicionales, por cuenta de los resultados de empresas descentralizadas como la Fábrica de Licores de Antioquia. Como la Gobernación proyecta que este año estas empresas pueden dar menos plata que el año pasado, al final podría tener menos dinero.
Atlántico
Atlántico
Presupuesto 2021 ($ millones): 515
Cambio frente a 2020: -47,4
Porcentaje del presupuesto general: 0,03%
Tiene Secretaría de la Mujer y Equidad de Género. Su presupuesto disminuyó a pesar de que el presupuesto global de la Gobernación aumentó.
Cauca
Cauca
Presupuesto 2021 ($ millones): Sin datos.
Cambio frente a 2020: Sin datos.
Porcentaje del presupuesto general: Sin datos.
Registra siete proyectos de equidad para la mujer en el sistema del DNP, tanto en 2020 como en 2021, pero a diciembre de 2020 no reportó ningún avance financiero. Rosalvina Valdés, la Secretaria de la Mujer, no contestó llamadas ni correos al respecto.
La Guajira
La Guajira
Presupuesto 2021 ($ millones): 240
Cambio frente a 2020:Sin datos del 2020.
Porcentaje del presupuesto general: 0,06%
No tiene Secretaría para la Mujer. La de Planeación reportó para este año 9 proyectos para mujeres. No hay datos de 2020.
Meta
Meta
Presupuesto 2021 ($ millones): Sin datos.
Cambio frente a 2020: Sin datos.
Porcentaje del presupuesto general: Sin datos.
En Meta utilizan el trazador presupuestal de género como medida para determinar cuánto invierten en temas de género desde 2020. Para 2021 todavía no tienen identificados cuántos proyectos y cuánta plata hay para las mujeres. En 2020, el presupuesto fue 170060 millones de pesos para 31 proyectos.
Neiva
Neiva
Presupuesto 2021 ($ millones): Sin datos.
Cambio frente a 2020: Sin datos.
Porcentaje del presupuesto general: Sin datos.
La Secretaría de la Mujer no nos indicó cuál es su presupuesto de inversión para este año. En 2020 fueron 1.277 millones de pesos (de un presupuesto total de 3.701 millones de pesos) pero solo ejecutó 664 millones. Ya había caído, pues en 2019 tuvo 5.932 millones en total.
Quibdó
Quibdó
Presupuesto 2021 ($ millones): Sin datos.
Cambio frente a 2020: Sin datos.
Porcentaje del presupuesto general: Sin datos.
No tiene datos registrados en sistema del DNP. La Secretaria de la Mujer, Hereysy Mosquera, quedó de pasarnos la información de la inversión para temas de género. Hasta el momento de publicar no lo había hecho.
Riohacha
Riohacha
Presupuesto 2021 ($ millones): 100
Cambio frente a 2020: Sin datos del 2020.
Porcentaje del presupuesto general: 0,02%
No hay Secretaría de la Mujer. Los 100 millones de pesos que reporta son del programa Casa de Mujeres Empoderadas, que da formación política a las riohacheras. No hay datos de 2020 para comparar.
Santander
Santander
Presupuesto 2021 ($ millones): 5.227
Cambio frente a 2020: Sin datos.
Porcentaje del presupuesto general: 0,31%
En Santander hay Secretaría para la Mujer desde 2020, pero desde 2010 hay una política de mujer y género que obliga a la Gobernación a invertir 2 por ciento de su presupuesto de libre destinación en programas para mujeres, lo que equivaldría a 3.400 millones de pesos. El presupuesto de la Secretaría para 2021 es superior a esta meta. No tenemos datos de 2020 para saber si creció o se redujo.
Más allá de un número frío, los recortes y la incertidumbre de cuánta plata tendrán estos programas son muy reales.
En Nariño, por ejemplo, el recorte de presupuesto para su Programa de Mujer tiene al departamento buscando recursos de cooperación internacional para financiar las casas de acogida para mujeres víctimas de la violencia.
En Bucaramanga, donde no hay Secretaría de la Mujer, están pendientes de definir el presupuesto de uno de sus proyectos bandera, una escuela de formación política para mujeres de la que han salido lideresas como Herminia Becerra, cuya historia contamos acá.
.
Herminia Becerra entró a la junta de acción comunal del barrio Ciudad Bolívar en Bucaramanga por descarte. En la asamblea de hace cinco años nadie se postuló para representar a los adultos mayores y ella, sin planearlo, se lanzó.... “Como nadie decía nada, nadie quería, dije que yo”, cuenta alzando los hombros y sonriendo. Y cuenta que empezó a coordinar las jornadas deportivas para adultos mayores en su barrio.
En ese entonces no tenía entre sus planes ser edil o lanzarse a una elección popular, aunque dice que desde que estaba en el colegio quería trabajar por la gente.
Apenas tres años después se lanzó al ruedo en las elecciones locales de 2019, y hoy es edil de su comuna.
Eso habría sido impensable para ella antes de 2017, cuando tenía 56 años y pasó por la Escuela de Liderazgo y Formación Política para Mujeres. Ese es uno de los programas de la alcaldía para las mujeres que sacó adelante Isabel Ortiz, la asesora de equidad y género de entonces, con las uñas.
Como en Bucaramanga no hay una Secretaría u Oficina para asuntos de mujer y equidad de género, no hay plata fija para estos temas. Anualmente se invierten apenas 230 millones en programas como la Escuela y este año todavía no se sabe cuánta plata habrá.
Durante los primeros tres años (2017, 2018 y 2019), la Escuela funcionó con contratistas de la misma Alcaldía como profesores.
Cada año, durante 6 meses, dictaron clases en jornadas de tres horas, dos veces a la semana, y en temas de no violencia, equidad de género y formación política. En total se capacitaron 155 mujeres.
Para este año no hay un presupuesto definido aún para este programa. Nicolle Ardila, quien lo coordina, dice que igual se realizará y con la meta de que haya más mujeres candidatas en las elecciones de juntas de acción comunal este año, en especial para el cargo de presidencia.
Para Herminia, la Escuela fue determinante. “Me funcionó en lo personal, para entender que lo que uno debe ser en la vida es justo. Que tanto el hombre como la mujer tienen derecho”, cuenta.
Con ese impulso, en 2019 buscó un cupo en la lista del Partido Liberal.
Tenía a su favor su trabajo con los adultos mayores del barrio y contó con la suerte de que los rojos estaban apostando por lanzar mujeres porque su candidata a la Alcaldía, Claudia López Rodríguez (esposa del senador liberal Miguel Ángel Pinto), hizo campaña con la bandera de ser mujer (y prácticas tradicionales).
El año pasado, ya como edilesa, Herminia quiso participar nuevamente en la Escuela, esta vez como asistente. El programa estaba más fuerte porque la coordinadora, Ardila, consiguió 36 millones de pesos y firmó un convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga para que dirigiera una formación más formal.
Lo malo fue que, por la pandemia, tuvo que ser virtual. Además de lo duro de las clases de tres horas frente a una pantalla, 30 de las 90 mujeres que se inscribieron reportaron problemas de conectividad y no terminaron. La misma Herminia dejó de asistir por eso.
En todo caso, ahora coge un micrófono sin tantos nervios y si escucha gritos de una pelea violenta de pareja en su barrio, no la ignora. “A las mujeres, a los vecinos para que denunciemos”, dice.
Quiere seguir conectada con la Escuela y trabajar porque más mujeres se lancen a cargos políticos y aspira reelegirse como edil en 2023.
Pero la Escuela, que podría seguir llevando a muchas más Herminias a posiciones de poder, sigue pendiente de saber cuánta plata habrá para este año.
En contraste, Medellín y Bogotá cuadruplicaron sus presupuestos para sus secretarías, lo que significa que sus programas para brindar apoyo psicosocial a mujeres víctimas de maltrato, mejorar la seguridad para ellas en el transporte público y darle apoyo para crear emprendimientos, entre otros, pueden cubrir a más mujeres.
Ese aumento es muy superior al 8,7 por ciento que creció el presupuesto total de Medellín y al 11 por ciento que incrementó el de Bogotá.
Y eso también va más allá de un número frío: por dar un ejemplo, facilita que Liliana Salcedo pueda tener nuevos servicios en el programa de Mujeres Cuidadoras de Bogotá.
Liliana Salcedo, de 45 años, es cuidadora de Lázaro, su hijo de 11. Desde que nació tuvo que renunciar a ser administradora de un local en San Victorino, pues su pequeño sufre de déficit cognitivo leve y debe acompañarlo a hacer las actividades más sencillas todos los días. ... No cuenta con el padre de Lázaro. La abandonó después mientras ella pasaba su vida acompañando a su hijo al hospital pues desde pequeño sufre neumonías y sus riñones no funcionan muy bien.
Ella es una de las beneficiarias de Manzanas del Cuidado, uno de los programas bandera de la Alcaldía de Bogotá. Se trata de un espacio físico que ocupa de ocho a diez cuadras, en los que se ofrecen servicios gratuitos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que se dedican a cuidar de otros, que en su mayoría son mujeres.
En Bosa se implementó porque allí hay 100 mil mujeres cuya actividad principal es hacer oficios del hogar y cuidar sin ninguna remuneración. Además, es la segunda localidad con mayor concentración de personas con discapacidades.
Lliliana va al menos cuatro veces a la semana a la manzana que se estrenó en Bosa en noviembre pasado. Toma clases una o dos horas de mercadeo y ventas que ofrece el Sena, mientras tanto su hijo tiene actividades en otro salón, a unos cuantos pasos.
Hace tres meses, cuando este espacio no estaba disponible, Liliana intentaba buscar otros espacios para formarse, pero siempre era difícil encontrar a alguien con quien dejar a su hijo. Su hija Briyid, de 26 años, a veces cuidaba a su hermano, pero no podía siempre pues ella es la que sostiene el hogar económicamente con su trabajo en un casino.
“Tengo la esperanza de volver a trabajar un día en lo que hacía antes”, dice.
Como ella, hay otras mujeres que vienen a otras actividades. La manzana ofrece formación técnica, actividades lúdicas como natación, baile o entrenamiento físico; y acompañamiento psicológico.
“Cuando uno cuida a una persona vive es en función de eso y no tiene un respiro para uno -dice Salcedo-. Tener esa horita diaria ayuda a que uno no se vuelva loco. Otra cosa que también me ha ayudado es la asesoría psicológica para saber cómo llevarme con Lazaro ahora que empieza a entrar a la adolescencia”.
Con esta manzana en Bosa, la Alcaldía espera beneficiar a otras 18.300 personas que antes no tenían servicios dirigidos especialmente para cuidadoras. Se invertirán cerca de 20 mil millones en cada una de estas manzanas y la meta es que haya una por cada localidad, es decir 19.
En el pasado ha habido centros parecidos dirigidos a todo tipo de público. Lo novedoso en esta administración es el enfoque hacia cuidadoras en lugares donde más lo necesitan, como Liliana.
A pesar de logros como el de Manzanas de cuidado, los datos muestran que los esfuerzos del Estado se quedan pálidos ante el tamaño del golpe de la pandemia para las mujeres que, como mostró el dato del desempleo de enero que salió el viernes, siguen más golpeadas.
Y, sin más inversión de la Nación, es muy difícil que la crisis económica no termine profundizando las brechas de género.
Esta publicación es posible gracias al apoyo de:
Con la coordinación de:
Los contenidos son responsabilidad de La Silla Vacía y no reflejan las opiniones de estas instituciones.