¿Qué hacer con los subsidios?

Debate

Sin contenido de debate

Andres Valencia Pinzón
Andres Valencia Pinzón

Los subsidios y la proteccion al agro en Colombia no ha sido aprovechada para incrementar la productividad y la competitividad de ciertos cultivos. Un caso especial es el del maíz. Años de protección y subsidios que no han dado resultado. La productividad del maiz en colombia es de 3.6 ton por hectarea, mientras que el promedio mundial es de 5.3 y en Estados Unidos es superior a 8 ton/ha. La produccion no ha sido capaz de superar el millon de toneladas y su gremio y el gobierno no generaron politicas para que la producción creciera al paso de la demanda. Hoy en dia Colombia necesita mas 4.5 millones de toneladas de maiz amarillo para atender la avicultura, la ganaderia, la lecheria, la porcicultura y otras industrias. Se necesitan importar al menos 3.5 millones de ton, 2.3 millones llegan sin arancel gracias al TLC con EE.UU. Lo adicional se tiene que traer pagando un arancel de 17% desde ese pais y de 65% si viene de mercosur.

EL sector goza ahora de una proteccion adicional que es la devaluación, la cual sumada al arancel desde Estados Unidos y la proteccion que genera la franja de precios, va a generar un crecimiento en los costos de producción de las industrias que necesitan del maíz para producir alimentos, lo que en últimas afectará la inflación de alimentos. El gobierno plantea que con la Ley Zidres, se podrá sembrar maiz en la altillanura. Eso es un sofisma en la medida en que los problemas de tenencia y propiedad de la tierra no se resuelvan. De lo contrario, la inversion privada no podra llegar a esa zona del país sino hay certidumbres juridicas en esa materias y provision de bienes publicos. Mientras tanto, Colombia tendrá que seguir importando maíz, y pagando aranceles altos por un producto que tiene un deficit estructural en la oferta, y que como se menciona al principio, que no ha sabido aprovechar los subsidios y la alta proteccion para crecer y ser eficiente.

 

 

 

 

 

Santiago Perry
Santiago Perry

La agricultura colombiana está mucho menos subsidiada que la de los países industrializados. No obstante, en la primera década del presente siglo los subsidios crecieron sustancialmente, a costa de la inversión en bienes públicos. A tal punto que Colombia llegó a ser el país de América Latina que le dedica mayor porcentaje de su presupuesto sectorial a subsidios y menor a bienes públicos. Esta tendencia debe revertirse. El presupuesto gubernamental debe destinarse a mejorar las pésimas vías secundarias y terciarias con que cuenta el país, a dar educación y salud de calidad a los habitantes rurales, a dotarlos de servicios públicos, a promover la investigación y la innovación, etc. Los subsidios únicamente deben utilizarse de manera puntual, y tan sólo para apoyar a los agricultores pobres para que adquieran activos productivos y desarrollen sus capacidades para mejorar su producción y salir de la pobreza.

Este cambio en la destinación de los recursos públicos contribuiría mucho más a la competitividad y a la equidad en las áreas rurales, que los subsidios individuales, que en buena medida se los apropian los productores de mayor tamaño, como lo muestran diferentes estudios en Colombia y en otros países.

Estamos entre Escila y Caribdis, el debate se generó en buena parte por recomendaciones OCDE, cierre de Chiclets Adams y presión de Coca Cola sobre el precio interno del azúcar, lo documentó Marcela Melendez y lo amplificó Salomón Kalmanovitz en u columna de El Espectador. Opino: 1- de entrada, los ingenios y el gobierno deberían bajar el precio interno azúcar sin desmontar la protección para evitar que esta industria desaparezca y con ella los empleos que genera, amen de otras "externalidades". 2- En el informe final de sobre subsidios al sector azucarero de Marcela Meléndez no parece haber una sola mención a la productividad, tampoco en su informe ejecutivo, aunque en el publicado por la Silla Vacía hay una mención genérica referida al sector agroindustrial. 3- No parece cierto que el subsidio al precio interno del azúcar afecté negativamente productividad del sector pues la del Valle del Cauca es la más alta planeta, mayor 14 Toneladas de azúcar por hectárea (TAH). La productividad del Valle es superior a Australia, Chile, Unión Europea (azúcar de remolacha), USA, México, India, Brasil, China, Sudáfrica, etc.. 5- Para controvertir un poco con l columna de Kalmanovitz, aunque en el mundo, entre el 70 y e 80% las empresas son familiares, la estructura familística en el Valle del Cauca está desapareciendo de la gestión de los ingenios y pasando a manos de gerentes profesionales asalariados no ligados a la propiedad (como querrían Karl Marx y Alfred Chandler) 6- Los costos de producción de la industria están entre los más bajos del planeta. 7- Creo que debe defenderse la industria nacional pero evitando abusos en los precios al consumidor. 8- La ideología neoliberal favorece al capital extranjero y perjudica al capital, la producción y el interés nacional. 9- Sobre neoliberalismo, leo al último Mirowski que me parece magnífico.

Presentando las debidas excusas corrijo errores anterior texto: Estamos entre Escila y Caribdis. El debate se generó en buena parte por recomendaciones OCDE, cierre de Chiclets Adams y presión de Coca Cola sobre el precio interno del azúcar, lo documentó Marcela Melendez y lo amplificó Salomón Kalmanovitz en su columna de El Espectador. Opino: 1- de entrada, los ingenios y el gobierno deberían bajar el precio interno azúcar sin desmontar la protección para evitar que esta industria desaparezca y, con ella, los empleos que genera, amen de otras "externalidades". 2- Aunque Marcela Meléndez afirma que los subsidios afectan la productividad del sector azucarero, en su informe final no parece haber una sola mención a la productividad, tampoco en su informe ejecutivo, aunque en el publicado por la Silla Vacía hay una mención genérica referida al sector agroindustrial. 3- No parece cierto que el subsidio al precio interno del azúcar afecte negativamente productividad del sector pues la del Valle del Cauca es la más alta del planeta, mayor a 14 toneladas de azúcar por hectárea (TAH). La productividad del Valle es superior a Australia, Chile, Unión Europea (azúcar de remolacha), USA, México, India, Brasil, China, Sudáfrica, etc.. 5- Para controvertir un poco con la columna de Salomón Kalmanovitz, aunque en el mundo, entre el 70 y e 80% de las empresas son familiares, la estructura familística en el Valle del Cauca está desapareciendo de la gestión de los ingenios y pasando a manos de gerentes profesionales asalariados no ligados a la propiedad (tal como querían Karl Marx y Alfred Chandler) 6- Los costos de producción de la industria están entre los más bajos del planeta. 7- Creo que debe defenderse la industria nacional pero evitando abusos en los precios al consumidor. 8- La ideología neoliberal favorece al capital extranjero y perjudica al capital, la producción y el interés nacional. 9- Sobre neoliberalismo, leo al último Mirowski que me parece magnífico.

[[{"fid":"12281","view_mode":"default","attributes":{"alt":"El gráfico está desactualizado pero tendencia se mantiene.","title":"Productividad sector azucarero","height":290,"width":408,"class":"media-element file-default"},"type":"media","link_text":null}]]

Con autorización de Asocaña incluyo un documento en PDF, que por lo demás es público, y que juzgo muy pertinente en la discusión sobre subsidios y precio interno del azúcar.Presentacion Sector Azucarero - jun-15.pdf

Fracasé tratando de incluir un pdf sobre tema de subsidios sector azucarero. Incluyo ahora gráficas.[[{"fid":"12299","view_mode":"default","attributes":{"height":1500,"width":2000,"class":"media-element file-default"},"type":"media","link_text":null}]]

rafael reyes romero
rafael reyes romero

La gran pregunta es cómo equilibrar y responder a los intereses de las dos grandes visiones que se tienen de la agricultura en materia de subsidios: la agricultura familiar campesina, que es el gran generador de empleo, garante de la oferta y diversidad alimentaria y con menor huella ecológica,  frente a la agroempresa exportadora, quien acapara la mayor parte de la ayuda estatal. Chile y Brasil como referentes,  tienen viceministerios e instituciones de investigación que atienden con la misma prioridad estos dos modelos. Santos acaba de anunciar  los recortes presupuestales para el 2016, donde a la agricultura se le suprimen 1.5 billones de pesos (el 40% de su presupuesto), sin afectar a la nómina. Cómo quedará el INCODER cuando se reforme y el resto de la institucionalidad que será intervenida (el ICA está en capilla), si estamos hablando de provisión de bienes públicos?

Productividad del sector azucarero a 2014 de acuerdo con Asocaña y Landell Mills Co[[{"fid":"12328","view_mode":"default","attributes":{"height":1700,"width":2200,"class":"media-element file-default"},"type":"media","link_text":null}]].

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias