¿Cuáles fueron los personajes de la Educación en el 2018?

Debate

Sin contenido de debate

Expertos

Adry Manrique
Adry Manrique

-Educadora y asesora en temas educativos- Personaje: María Figueroa, Directora del ICFES Siempre deseamos que la política pública en educación sea desarrollada por personas que hayan estado en las aulas de los colegios y también en la academia, que estén formadas con los más altos niveles y conozcan el sector, que sean personas, que sean maestros, que enseñen y formulen política desde lo que son y no solamente desde lo que saben. Esa es María Figueroa, doctora en Evaluación y Magister en Educación, quien ha sido maestra de escuela primaria, formadora de maestros, decana y hoy, Directora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. En muy corto tiempo logró que, por primera vez, una prueba de Estado fuera aplicada totalmente por computador (Saber Pro y Saber TyT) y desarrollar de manera impecable la novena versión del Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación, evento que acogió a cientos de docentes y académicos del país. Me llena de esperanza que el mérito tenga lugar en Colombia y que una maestra esté ocupando un cargo tan importante, por ella y por los maestros que luchan todos los días por dignificar nuestra profesión, por los estudiantes que se movilizan en pos de educación pública y de calidad – y nos han enseñado tanto -, por la sociedad que cada vez más deposita su confianza en la educación como motor de cambio y desarrollo, considero que María Figueroa, es un personaje del año en educación.

Natalia Linares
Natalia Linares

-Gerente de Comunidades de Aprendizaje de la Fundación Empresarios por la Educación- Personaje: el maestro Luis Miguel Bermúdez La persona que según mi criterio tuvo una influencia importante en el sector educativo este año, es el maestro Luis Miguel Bermúdez de la Institución Educativa Gerardo Paredes de Bogotá. Gracias al trabajo que llevó a cabo en su Escuela promoviendo los Derechos sexuales y reproductivos no sólo logró una reducción importante en los embarazos no deseados, sino que abrió el camino para que sus colegas docentes se formaran en temas de diversidad sexual y equidad de género. Por este trabajo fue nominado al global teacher prize y con esto puso en la agenda pública, la necesidad de que Colombia cuente con una política educativa en educación para la sexualidad.

Jose Darwin Lenis Mejía
Jose Darwin Lenis Mejía

-Columnista y profesor universitario, exsubsecretario de Educación de Cali- Personaje: el Movimiento Nacional Estudiantil Por el esfuerzo en consolidar la validez de la educación pública, gratuita y cargo del Estado, es preponderante y significativamente valioso el carácter del movimiento nacional estudiantil que pretende posicionar en el discurso y en la práctica el sentido de lo público. Es hora que el país entero, valore la movilización como agenciamiento democrático y reivindicativo de los derechos humanos, es especial el derecho a la educación. Gracias al movimiento estudiantil el gobierno del presidente Duque ha podido volver la mirada sobre la educación publica superior, al inyectarle un poco más de dinero para fortalecer la investigación, la ciencia, la formación universitaria y mejorar los índices de inclusión social en un país que trae como falsa consigna ser el mejor educado de Latinoamérica al 2025.

Amaury
Amaury Núñez González

-Politólogo y periodista- Personaje: la comunidad universitaria Puso en primera plana la crisis de la universidad pública, y demostró que esta es profunda y amerita un compromiso serio del gobierno para cubrir el déficit presupuestal. En ella se han involucrado distintos actores, como la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), los profesores universitarios y el respaldo de Fecode.

Juan Manuel Pico
Juan Manuel Pico

-Co-fundador Education Soul- Personaje: la alta prioridad de los recursos para la Educación Superior Pública Finalmente se ha convertido en un clamor general, como algo inaplazable, prácticamente como uno de los ejes de desarrollo de nuestro país. Quizás es el resultado de una agenda que ya no resiste más ser aplazada, y que ya no tolera más soluciones de coyuntura, si no por el contrario una real política de Estado para transformar la sociedad por completo, con visión de largo plazo, al mejor estilo de países como Finlandia o Singapur, donde la Educación es EL centro de su desarrollo. Vale la pena recordar a Nelson Mandela, especialmente hoy, en el 5to aniversario de su muerte, que “La Educación es el arma más potente para cambiar el mundo”. Con esto, debo decir que no es la protesta social, o el movimiento de los estudiantes, es la alta prioridad de la Educación Pública en nuestra sociedad.

Sara
Sara Abril

-Experta en educación y co-fundadora de ACREES- Personaje: Jennifer Pedraza, Representante Estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional e integrante de ACREES. Jennifer es una líder estudiantil muy destacada por su profundo conocimiento de la crisis de la educación superior, su capacidad de explicarla a la sociedad y el gran respaldo que ha ganado ella y el movimiento estudiantil. Ha sido clara al identificar y comunicar los problemas generales y específicos, su valor, su destinación y su distribución. Le ha mostrado al país la necesidad de privilegiar la financiación a la oferta educativa por encima de la demanda y también, junto a la asociación a la que pertenece, ha puesto en evidencia los distintos fondos y mecanismos a los que el gobierno de Iván Duque tiene la posibilidad de recurrir para financiar las universidades públicas colombianas. Finalmente, este es un movimiento realmente masivo y tan amplio como nunca antes se había visto en Colombia. La movilización del 10 de octubre, que dio comienzo al paro, no solo brilló por la cantidad de personas sino por la participación de los rectores de las universidades públicas acompañando las peticiones. También se ha visto el respaldo de la Conferencia Episcopal y de sectores políticos más allá de los que siempre han respaldado las movilizaciones. Estos respaldos se generan no solo por la gravedad de la crisis, sino por la contundencia que han tenido personajes como Jennifer al rechazar la violencia de cualquier origen y considerarla como un saboteo a la movilización. Ha sido clave dejar aislada la violencia y apelar a la creatividad para ganar el corazón de la gente.

Perfil
Anonimo

-Exsecretaria de Agricultura de Caldas. Docente e Investigadora U de Caldas- Personaje: Sara Victoria Alvarado Salgado Sara es una reconocida académica de la ciudad de Manizales, de la región, nacional y L.A. Estuvo en el abanico de candidatos para la Secretaria General de CLACSO, 2018 (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Ha fomentado la formación de investigadores/as en los niveles de posdoctorado, doctorado y maestrías, de todo el país, y, en especial del eje cafetero, promoviendo desde el acompañamiento directo a las investigaciones, el impacto en los contextos y los diferentes territorios. Es necesario acotar que desde CLACSO se posiciona el conocimiento a nivel nacional en Ciencias Sociales. Sara Victoria congrega los investigadores del campo de las ciencias sociales y la educación superior en niñez y juventud con producción de conocimiento nuevo, formandoinvestigadores de alto nivel y agentes de política pública orientado a resolver problemáticas reales y sentidas de Región Eje Cafetero, Colombia y América Latina. Agente promotor de democracia y compromiso político con las comunidades más vulneradas y empobrecidas de la región. Activista comprometida en perspectiva de género, diversidad e igualdad en las experiencias educativas, de desarrollo social e investigación. Ser humano promotor en todas sus prácticas, de la dignidad humana.

Alejandro Jaramillo Hoyos
Alejandro Jaramillo Hoyos

-Profesor UPN - Coordinador Red de Liderazgo Educativo de la Fund. Empresarios por la Educación- Personaje: Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior - UNEES El movimiento nacional estudiantil este año ha tomado parte activa en la búsqueda de transformaciones y garantías para las instituciones educativas superiores públicas del país; más allá de la inmediatez de la coyuntura, por el déficit financiero en las universidades, la movilización estudiantil ha impulsado a dirigentes y ciudadanía hacia un pensamiento sobre el futuro de la educación para las siguientes generaciones. De igual manera, pese a dificultades organizativas, buscan consolidarse como un movimiento pacifico y festivo que hace esfuerzos para desmarcarse de los oportunistas, los agitadores y de las formas violentas de protesta . Aunque existen problemas de organización y dificultades para comunicar a la sociedad sus razones, es evidente el esfuerzo. Vale la pena resaltar la articulación nacional, las largas marchas desde las regiones a Bogotá, los mecanismos de participación y la búsqueda de acciones simbólicas que involucran a la sociedad: clase a la calle, cosamos el parche, marchas festivas y otras expresiones, imprimen nuevas formas de visibilizarse y re-afirmar la lucha por una educación que haga posible la anhelada paz duradera . Los frutos de las negociaciones con el gobierno aún no son visibles pero el proceso ha mostrado que el movimiento cada vez logra más claridad; sin embargo, es importante recordarles que deben seguir limando posiciones intransigentes y velar por la continuidad de los programas academicos. Considero que el gran logro de esta Unión es sentar a la mesa a quienes se encargan de las políticas educativas y mostrar, por medio del diálogo, que las decisiones que se tomen ahora, sobre dónde se invierten los recursos y el fomento a la educación, definirán el futuro educativo del país. Es hora de escuchar a los estudiantes. Como país no podemos olvidar que ellos encarnan el porvenir. La asignatura pendiente que nos deja este movimiento es la búsqueda y consolidación de las maneras de interacción entre las propuestas políticas con los modelos educativos imperantes en la universidad colombiana. Es decir, la formación democrática unida a la investigación y las disciplinas que camine a una real transformación del modelo educativo.

Perfil
Anonimo

-Asesora - Fundación Empresarios por la Educación- Personaje: la Mesa Nacional de Educación Rural Es un movimiento social que se viene consolidando desde el 2016, y que recoge los esfuerzos de diversos actores y organizaciones vinculadas con los territorios rurales del país. La mesa se crea formalmente en el 2016, como producto del IV Congreso Nacional de Educaciones Rurales realizado en Bogotá. El primer Congreso se llevó a cabo en Caldas en el 2004 y desde entonces se ha recorrido un camino en el que voluntariamente se han sumado cada vez más personas y organizaciones y se han creado mesas regionales de educación rural que hoy funcionan en 12 territorios. El V Congreso se llevó a cabo en noviembre de este año dejando agendas territoriales para el fortalecimiento de las mesas como espacios de reflexión e incidencia alrededor de la educación para la ruralidad del país. En la mesa participan ampliamente comunidades de base; maestros, directivos, líderes comunitarios que habitan los territorios rurales. También hacen parte fundamental organizaciones tradicionalmente vinculadas con el tema como COREDUCAR, COREDI o CINEP; organizaciones como Viva la Ciudadanía, Fundación Empresarios por la Educación, CINDE, Infancia y Desarrollo, Tierra de Hombres, Planeta Rural; y universidades como la Pedagógica, los Andes, la Salle, Uniamazonía, Uniagraria, del Cauca y Unipanamericana. Son parte fundamental de la mesa la red nacional de jóvenes rurales y organizaciones locales que se han venido organizando para generar transformaciones en sus territorios. Este espacio ha logrado mantenerse a través del tiempo gracias a la voluntad de quienes lo integran y al convencimiento de poder contribuir con propuestas y acciones a la construcción de una política pública de educación para la ruralidad en Colombia. Hoy más que nunca el movimiento se fortalece con el llamado de urgencia planteado en los acuerdos de paz y la misión rural, para saldar la deuda histórica de Colombia con sus territorios rurales. Entre los propósitos de la mesa se encuentran hoy la consolidación de sus mesas regionales, la incidencia en la política pública y la conformación de un observatorio de educación rural para el país.

Diana Paola
Diana Paola Basto Castro

-Consultora en políticas públicas de eduación- Personaje: el programa Todos a Aprender (PTA) En este país en el que entendemos a los líderes como una especie de mesías que tiene la verdad revelada, me cuesta trabajo identificar posturas críticas, y a la vez sensatas, que no promuevan discusiones acaloradas con afirmaciones que no construyen pero que sí arrasan. En términos de organizaciones, creo que no estamos mucho mejor. En el sector educativo estamos en mora de tener organizaciones serias que promuevan un debate que ponga la calidad y la pertinencia en su centro. Por eso, más que un personaje o una organización, hay un programa que destaco para 2018: Todos a Aprender (PTA) Para mi, el PTA es una pequeña revolución educativa porque con su modelo de formación situada en el aula, ha logrado llegar a los rincones más apartados del país para transformar la educación a través del trabajo entre pares, la evaluación formativa y la entrega de materiales adecuados para acompañar la labor de los docentes en el país. Lejos de ser un programa perfecto, creo que es un aporte fundamental a la calidad.

Óscar Sánchez
Óscar Sánchez

-Coordinador Nacional Educapaz; exsecretario de Educación de Bogotá- Personaje: los jóvenes por la Educación, especialmente: 1. Por un lado, los estudiantes de las universidades publicas que han puesto el tema de la desfinanciación de sus instituciones en primer plano con gran peso político y mediático; Y, por otro lado, en espacios más especializados y técnicos, con gran carisma e incidencia los jóvenes campesinos e indígenas hablando de sus experiencias y sueños han logrado que el tema de la educacion rural haya tenido más menciones que nunca en la política pública (Plan Especial, Pilar PDET, inclusión en todos los programas de gobierno, subcapítulo del PND). Infortunadamente, ambos verán más intenciones que recursos en sus logros, pues la crisis fiscal hará posible financiar apenas lo urgente de sus justas causas.

Claudia Bermúdez
Claudia Bermúdez

-Directora de Comunicaciones - Fundación Empresarios por la Educación- Personaje: la Mesa Nacional de Educación Rural Este movimiento social que viene trabajando desde 2016 para contribuir al desarrollo rural de Colombia a través de la consolidación de una propuesta de política pública educativa pertinente para el medio rural, que recoja los aportes de los diferentes actores y sectores institucionales y comunitarios, así como las orientaciones que sobre el tema se han formulado en el actual contexto social y de construcción de paz del país, reúne representantes de organizaciones sociales de base, maestros, directivos docentes, la Red Nacional de Jóvenes, varias universidades y un número importante de organizaciones de la sociedad civil de reconocida trayectoria. En un país en el que, según datos registrados en el documento Ideas para Tejer, el promedio de años de educación en zonas rurales es de 5.5 años (equivalentes al 50% menos que en zonas urbanas), el 13,8 de los niños entre los 13 y 15 años de edad en zonas rurales no asiste a educación secundaria, y el 44% de la población del campo está en situación de pobreza multidimensional, por mencionar tan solo un par de datos, hoy la Mesa Nacional y 14 Mesas Regionales vienen generando reflexiones, proponiendo y desarrollando acciones e incidiendo desde diferentes espacios para aportar elementos que contribuyan a garantizar una educación rural pertinente en cada contexto, organizados en torno a cuatro instrumentos de trabajo: un observatorio de los derechos de las educaciones rurales, un banco de experiencias, un proceso de acompañamiento a las mesas regionales y una estrategia de comunicación transversal para visibilizar el trabajo y garantizar que todo este esfuerzo colectivo logre su propósito. Un trabajo urgente, sostenido, colectivo, desarrollado con las uñas, las entrañas y el corazón. Lo dijo mejor que yo Francisco de Roux en el marco del Congreso Nacional de Educación Rural realizado en noviembre de este año: “Gracias por la capacidad que ustedes han tenido de acoger puntos de vista distintos, la riqueza de los distintos rincones de Colombia, la apertura a las culturas, la pasión por la naturaleza, por nuestros ríos, nuestras montañas, nuestra selva; y la decisión de que este campo tenemos que enfrentarlo educativamente, desde el fondo de sí mismo, con las comunidades y las familias. Ayúdennos a todos a encontrar un camino para que, si bien el dolor y el conflicto en nuestro país se dieron en los campos, el futuro de Colombia está allá donde ustedes están mirando”. Semejante esfuerzo me eriza la piel. Definitivamente creo que merece ser el personaje del año en educación.

-Directora Ejecutiva de Red Papaz- Personaje: Julian de Zubiría Este pedagogo y economista está asumiendo un increíble liderazgo, generando conversaciones por todo el país y poniéndonos a todos a pensar y conversar sobre los temas educativos.

Perfil
Anonimo

-Directora Fundación Empresarios por la Educación- Personaje: la Mesa Nacional de Educación Rural. Es un movimiento social que inició en el 2016, como producto del IV Congreso Nacional de Educaciones Rurales. El V Congreso se llevó a cabo este año con las 12 mesas territoriales que ya hay en el pais. En la mesa participan ampliamente comunidades educativas rurales y se han unido organizaciones como COREDUCAR, COREDI o CINEP, Viva la Ciudadanía, Fundación Empresarios por la Educación, CINDE, fundación Compartir, Infancia y Desarrollo, Tierra de Hombres, Planeta Rural; y universidades como la Pedagógica, los Andes, la Salle, Uniamazonía, Uniagraria, del Cauca y Unipanamericana, asi como la red nacional de jóvenes rurales. La mesa ha sido importante para posicionar el tema tras los acuerdos de paz. Este año la mesa jugó un papel importante en el Foro nacional que organiza el MEN anualmente, y que por primera vez se logró que fuera sobre educación rural. Y ha sido clave para posicionar el tema en la nueva agenda sectorial que inicia este gobierno! Un tema - la educación rural- que es sin duda la mayor deuda educativa que tiene el país.

Luz Yesenia Moscoso Ramírez
Luz Yesenia Moscoso Ramírez

-Encargada Temática de REDUCA- Personaje: la Mesa Nacional de Educación Rural Este movimiento social, que se viene trabajando desde el 2016, recoge los esfuerzos de diversos actores y organizaciones vinculadas con los territorios rurales del país. Fue resultado del IV Congreso Nacional de Educaciones Rurales realizado en Bogotá. En su recorrido y con mucha disciplina y esfuerzo ha recorrido un camino en el que voluntariamente se han sumado cada vez más personas y organizaciones y se han creado mesas regionales de educación rural que hoy funcionan en 12 territorios. En la Mesa participan sobre todo y de manera muy activa comunidades de base; maestros, directivos, líderes comunitarios que habitan los territorios rurales. También hacen parte fundamental organizaciones tradicionalmente vinculadas con el tema como COREDUCAR, COREDI o CINEP; organizaciones como Viva la Ciudadanía, Fundación Empresarios por la Educación, CINDE, Infancia y Desarrollo, Tierra de Hombres, Planeta Rural; y universidades como la Pedagógica, los Andes, la Salle, Uniamazonía, Uniagraria, del Cauca y Unipanamericana. Creo firmemente que aquellos que los integran, son principalmente representantes de organizaciones de base y líderes en territorio, los que conocen y han vivido las brechas y carencias del campo colombiano. Hoy más que nunca el movimiento se fortalece con el llamado de urgencia planteado en los acuerdos de paz y la misión rural, para saldar la deuda histórica de Colombia con sus territorios rurales. Entre los propósitos de la Mesa se encuentran hoy la consolidación de sus mesas regionales, la incidencia en la política pública y la conformación de un observatorio de educación rural para el país.

Christhian de Jesús Castro Polo
Christhian de Jesús Castro Polo

-Consultor en temas de Educación- Personaje: ACREES La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior-- y algunos de sus líderes como Jennifer Pedraza han jugado un papel clave en mover el debate en la dirección correcta. Más recursos para la educación y menos para la guerra. En pocos meses han logrado convertirse en una fuerza pacífica, desapasionada, y bien informada de lucha por el bien común más importante para una sociedad. Pueden echarle un vistazo a la entrevista, en dos capítulos, que le hicieron en el programa Pregunta Yamid.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias