¿Cómo leer las pruebas Pisa?

Debate

Sin contenido de debate

Expertos

Alexander Ballén Cifuentes
Alexander Ballén Cifuentes

Los que nos dicen los resultados es que los cambios en educación son de largo plazo y Colombia lleva una ruta de trabajo muy corta. Dejamos de hablar de cobertura hace muy poco y hasta ahora estamos mirando la calidad. 


Para entender las causas podríamos mirar los estudios de factores asociados al  desempeño y al aprendizaje, y encontramos según estos estudios que en Colombia las variables más incidentes son por ejemplo: las condiciones socioeconómicas de los alumnos, el apoyo de las familias o la calidad docente, entre los principales. 


Entonces, eso quiere decir que en la medida en que se disminuya la pobreza existirán mejores oportunidades para el aprendizaje, entendiendo esto como posibilidades de alimentación, salud, vivienda, acceso a servicios públicos, capital cultural, etc. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo actual, contempla al sector educación en el Pacto por la Equidad, por lo menos en el discurso, pero si se trabaja realmente en las disminución de las brechas sociales, esto podría tener efectos futuros sobre el aprendizaje, y en consecuencia sobre los resultados en las pruebas PISA o en las que sean, en cualquier variable medida.


El aspecto del compromiso de las familias en el acompañamiento escolar aún no se suele mencionar, ni mucho menos regular, pese a que la evidencia empírica y anecdótica lo tiene en el radar hace un buen tiempo. Los maestros y directivos, deben seguir encontrando formas creativas de trabajo con las familias y cuidadores. 


En lo que respecta a los docentes, considero que es la vía más directa que tenemos como país para lograr más que mejores resultados en PISA, los beneficios sociales de una educación de calidad. Y en este sentido aún nos falta mucho camino por recorrer, comenzando por el fortalecimiento de las facultades de educación, pasando por la serie de reformas que se requieren en materia de estatuto y evaluación docente, de reconocimiento social del maestro y de prestigio de la carrera, entre otros. 


En este sentido, el programa “Todos aprender” del Ministerio de Educación ha trabajado bastante sobre la potenciación de las prácticas de enseñanza y ahí está la clave de la excelencia docente. Otro enfoque, a mi modo de ver muy pertinente en el que viene trabajando el MEN es el del Desarrollo Integral y la construcción de Ambientes pedagógicos. Este enfoque dista un tanto de lo meramente cognitivista de entender el aprendizaje de los niños y niñas solamente asociado a lenguaje, matemáticas y ciencias. 


Yo creo que en términos de comparabilidad es importante que existan las pruebas estandarizadas como las PISA, lo que hay que mirar es qué estamos haciendo como sociedad, como académicos, como maestros o como tomadores de decisión con esa información, y creo que hacemos básicamente lo equivocado: rankings, tildar a nuestros estudiantes de rezagados y caer en la trampa de sesgar el sistema educativo para que los niños y jóvenes aprendan a responder test. Afortunadamente PISA se está replanteando el enfoque y probablemente en próximas versiones encontremos más interés en indagar por la creatividad, resolución de problemas, o habilidades comunicativas. Lo cual es una mirada del aprendizaje mucho más amplia y pertinente. 


Finalmente, la lección que nos deben dejar estos precarios resultados es que nuestro sistema educativo requiere de decisiones de orden político y económico urgentes. Al desagregar los resultados y procesarlos en términos de correlaciones podemos ver la profundidad de las causas y consecuencias: por ejemplo, sabemos que brindar educación inicial de calidad en primera infancia es clave en el desarrollo y tiene efectos sobre el desempeño escolar y hasta en salarios futuros, entonces la pregunta es por qué aún no logramos garantizar acceso y permanencia plena de todos nuestros infantes en condiciones de calidad y equidad. Lo mismo aplica si hacemos correlaciones entre lo rural y lo urbano, hombres y mujeres, grupos étnicos, víctimas del conflicto armado, migrantes, etc. Nuestro sistema educativo es reflejo de nuestra realidad social, y avanzar significa un compromiso más sincero de cada uno de los actores involucrados en esta tarea.

Diana Paola
Diana Paola Basto Castro

Si se miran los resultados comparativamente con los años en que Colombia  ha presentado la prueba, hay mejoras pequeñas y no hay caídas dramáticas. Nos mantenemos estancados en los últimos puestos de los países.

Cabe entonces preguntarnos si a nivel de política pública estamos priorizando la mejora en los aprendizajes de los estudiantes. Para responder esto, necesariamente hay que pasar por la formación de los maestros. ¿Tenemos una política de formación docente para este cuatrienio? ¿Cuál es la estrategia con las normales? ¿Cómo avanza el decreto de registros calificados para programas de licenciaturas?

PISA nos permite tener un termómetro para medir como avanzan nuestros estudiantes vs el resto de países que presentan la prueba, en su mayoría de la OCDE. 

En un mundo tan altamente interconectado y globalizado sería anacrónico pensar que no necesitamos mirar como avanzan otros países en educación y sostener que somos únicos e incomparables y que por ende no deberíamos preocuparnos por los resultados de PISA.

Hay que entender que más que un examen de memoria, las PISA evalúan cómo los estudiantes aplican competencias básicas y Colombia se raja.

Lo que vemos en PISA es consistente con lo que vemos en las diferentes pruebas SABER. Si queremos ver otras variables del sistema como extraedad, deserción, tránsito a la educación superior y tasas de graduación el panorama es desalentador. Los aprendizajes de nuestros jóvenes son bastante deficientes. La educación parece que no les está cambiando la vida.

Pareciera que en educación no tuviéramos sentido de urgencia.

Sandra
Sandra García

Yo haría dos lecturas: una con el vaso medio lleno y otra con el vaso medio vacío.  

Con el vaso medio lleno, diría que hay una tendencia positiva a largo plazo. Colombia ha mejorado en lectura, matemáticas y ciencias. En las tres areas mejoramos, si vemos la tendencia a largo plazo.  En lectura aumentamos de 385 a 412 puntos, en matemáticas aumentamos 21 puntos, y en ciencas también aumentó. Entonces, a largo plazo ha habido una mejora si comparamos los resultados del 2015. 

Pero en realidad no avanzamos mucho. El cambio no es significativo en ninguna de las tres áreas. Al compararnos con los demas paises estamos muy abajo, y cuando vemos al detalle estos números, vemos cosas muy preocupantes: el 50 por ciento  de estudiantes no tienen las capacidades de comprender un párrafo, por ejemplo, es muy preocupante, sobre todo si sabemos que necesitamos una ciudadanía que sepa leer las noticias críticamente. O que el 50 por ciento no está en el nivel mínimo de ciencias o que solamente el 35 por ciento alcanzó un nivel mínimo de matemáticas. Y son operaciones de la vida cotidiana como hacer el cambio de moneda o hacer cosas rutinarias como calcular distancias etc. son competencias básicas. 

Los retos que tenemos ahora son priorizar en pocas áreas que sean básicas para que cada ciudadano pueda elegir la vida que quiera tener. Esto pasa por dos desafíos. 

El primero es tener un currículo nacional. Si nos ponemos de acuerdo en que hay niños que necesitan saber sumar y restar, tenemos que tener un consenso sobre cuáles son las mejores prácticas y cómo implementarlas. Yo creo tenemos que orientar y dar guías para que los docentes pongan en práctica cosas para el aprendizaje. 

El otro reto es a las universidades sobre la formación docente. Tenemos que pensar por fuera de la caja y ver a los profesionales que estamos formando.

Otra cosa es que yo si pienso que hay que des-ideologizar lo que significa calidad. Cuando nos medimos internacionalmente no quiere decir que estemos imponiendo el modelo de otro país. Estas pruebas están desarrolladas para cosas que son transversales. Se evalúan cosas que son fundamentales así uno esté en la China o en Sudáfrica. Entender un párrafo en un periódico es importante en cualquier parte del mundo para poder formar una ciudadanía.

Andrés Vélez Serna
Andrés Vélez Serna

Es cierto que Colombia se encuentra muy por debajo del promedio de los países de la organización, y que está en un nivel cercano a otros países de la región. Aunque también muestra una mínima tendencia de mejoramiento, que debe ser objeto de análisis por parte de las autoridades educativas. 

La lectura crítica es un asunto que debe ser seriamente intervenido, es decir, debe haber una decidida acción del Estado para trabajar en este frente. No solo porque se empeoró respecto a los resultados obtenidos en 2015, sino porque la lectura crítica es esencial para el adecuado desempeño y, en el contexto de las otras competencias básicas. Quien no lee críticamente, no puede pensar científicamente. Hay una relación que vale la pena mirar: no solo el resultado que se obtienen donde solo el 1 por ciento logra el nivel de desempeño mas alto sino, además, esa relación que puede haber entre esta y otras competencias.

Salta a la vista el resultado pobre obtenido en ciencias, en donde, como lo indica el informe, es un número tan escaso que ni siquiera se marca con un porcentaje, ni siquiera un uno por ciento de los estudiantes que logra el nivel más alto en ciencias. Creo que formularnos serias preguntas sobre cómo se está enseñando la ciencia en Colombia, cuál es la manera en que se está desarrollando el pensamiento científico entre los estudiantes. 

Otro tema muy delicado tiene que ver con la lectura critica: si una persona no lee críticamente, es muy poco probable que pueda pensar y que pueda entender y que pueda utilizar y aplicar un método científico en la interpretación y en el análisis de diferentes problemas, entonces creo que ahí hay un tema merece ser trabajado con especial rigor. 

Por otra parte, en materia de clima escolar, los resultados, si bien hay indicadores que están por debajo del promedio de la OCDE, hay unos indicadores que son positivos sobre la conciencia que hay de fenómenos que afectan el clima escolar y es importante. Además, hay otro aspecto que mejorar y es la disciplina dentro del salón de clases, para un mejor aprovechamiento del tiempo. Es un otro importante que demuestra  este estudio.

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias