¿Qué retos hay para la educación en el 2020?

Debate

Sin contenido de debate

Expertos

Andrés Vélez Serna
Andrés Vélez Serna

En primer lugar está implementar las acciones necesarias para mejorar la calidad educativa. Los resultados de las pruebas Pisa muestran que Colombia todavía sigue rezagada su mejoramiento ha sido muy pequeño y lento durante los últimos años. 

Otro reto significativo es asegurar mayores recursos para el sector: necesitamos inversión en programas que estimulen la calidad, en materiales, en formación docente, en renglones claves para mejorar la calidad educativa. 

Otro de los grandes retos es erradicar el analfabetismo. Hace 5 años el país se comprometió a que se iba a erradicar el analfabetismo. Pero hasta el día de hoy es una tarea pendiente y es algo en lo que el gobierno no puede escatimar esfuerzos. 

En tercer lugar, está el tema de ampliar la cobertura en educación superior y trabar de manera decidida en el marco nacional de cualificaciones. Para lograr una mejor comunicación entre la oferta educativa y la demanda del sector empresarial, de lo que requieren los empleadores para el desarrollo de sus actividades. 

Por otra parte, creo que se debería trabar en programas basados en evidencia científica que permitan fortalecer las capacidades de los maestros, que permitan que el servicio que prestan sea cada vez mejor. En esta línea, es muy importante el desarrollo de mayas curriculares que puedan ser utilizadas. Se han creado, pero se trata de ponerlas a disposición de los docentes y de familiarizar a los docentes con estas herramientas que son útiles para poder abarcar los temas de la forma en que deben ser tratados y contribuyan a mejorar la calidad educativa. 

Hay una necesidad de mayores recursos. No me refiero a mayores apropiaciones en la ley de presupuesto que se va a aplicar el próximo año, Sino que significa una reforma a la ley orgánica del sistema general de participaciones para lograr mayores recursos para el sector educación. Esto puede ser por la vía legal o incluso por la vía de la reforma constitucional, es un asunto medular para asegurar los recursos que puedan ser invertidos en programas efectivos del mejoramiento de la calidad. 

Otro gran reto creo que es que Colombia trabaje en un nuevo modelo que permita realmente ofrecer un crédito educativo. Lo que actualmente se está brindando no cumple con estas características, son tazas muy altas y es muy difícil que sean sufragadas por los estudiantes una vez terminen sus estudios. Así que el Estado debe invertir recursos para asegurar que los estudiantes puedan acceder a un crédito educativo a unas tasas blandas. 

También es importante estudiar al sector privado para que ofrezca crédito educativo a tasas competitivas que permitan estimular el acceso a diferentes programas de educación. 

Por último es necesario generar consensos entre el gobierno nacional y los gobiernos locales que tomarán posesion en enero de 2020, para abonar esfuerzos y seguir avanzando en la implementación de la jornada única y en programas que mejoren la calidad educativa, particularmente, en departamentos donde todavía están muy rezagados. Las pisa pusieron presente una brecha muy grande entre entidades territoriales que debe ser atendida.

Alexander Ballén Cifuentes
Alexander Ballén Cifuentes

Lo primero es garantizar el acceso a la educación inicial. Si bien se ha avanzado en la cobertura y en el enfoque, no hemos garantizado el acceso a la permanencia, y, sobre todo, consolidar una propuesta pedagógica sólida. La propuesta actual del Ministerio de Educación me gusta, es una propuesta basada en el juego y la literatura y el arte. Creo que por ahí debe ser. 

En la educación básica también hay desafíos. Hemos avanzado en temas de cobertura pero sí hay un retroceso en temas curriculares. Tenemos que estar hablando de competencias transversales para el siglo veintiuno, cómo vinculamos la creatividad, o la resolución de problemas. Pisa en los próximos años va a medir estas cosas, entonces tenemos que pensarnos esto a nivel curricular. Pero no solo por las pruebas, también porque tenemos que pensar cómo hacemos para que los muchachos afronten los retos de vivir en la sociedad contemporánea: hay una cantidad de situaciones como temas de migraciones, de cambio climático, la tecnología, la bioteclomogna. Tenemos que pensar un currículo que prepare a los estudiantes para afrontar la sociedad actual. 

Otro reto es la educación media. Esta es un puente entre la básica y la superior o técnica. Pero no hay una oferta tan diversificada. Si los colegios no ofrecen alternativas de estudio, básicamente los estudiantes tienen que asumir lo que ofrezca la institución. Entonces creo qué hay un reto inmenso en la diversificación: en deportes, ciencias humanas, en tecnología, etc. 

La educación superior ofrece una apuesta por fortalecer la universidad pública, ampliar la cobertura y democratizarla. Si miramos algunas cifras, hay una concentración en estrado dos o tres, entonces creo que hay que buscar la manera de que los jóvenes de los sectores más vulnerables para que también accedan y podamos garantizar su permanencia. 

Otra cosa con la que Colombia tiene una deuda histórica es con la educación rural. Las brechas crecen cada vez más y los modelos flexibles no son tan pertinentes entonces hay que hacer una intervención urgente e que desarrolle la región, que se piense el territorio y la cultura. 

Los ODS también es una apuesta que se debe promocionando, y tenemos que entender los desafíos que esto implica. Por ejemplo, la eliminación de la pobreza o el cambio climático. En el mundo los sistemas educativos están empezando a pensarse en estos términos. Bogotá va a tener un énfasis en esto y varias ciudades del país están pensándose desde allí todo el plan sectorial de educación. 

También necesitamos más inversión. Colombia está en 4.5 por ciento de su PIB en inversión y sigue siendo muy poco comparativamente si miramos otros países de la Ocde, el promedio que está sobre siete puntos del PIB y esto hay que hacerlo también en el país para que haya más procesos, más productos, más programas y más acompañamiento. Así podremos ver los beneficios sociales de la educación si invertimos más. 

Tenemos que apoyar la investigación y la innovación también. La productividad y la creatividad está ligado el crecimiento económico. Entonces se deben generar policías dirigidas en generar estos procesos y en fortalecer redes de maestros y de profesionales, y las facultades y grupos de investigación pueden ser muy poderosos. 

Creo que es urgente el tema curricular y enseñar a los niños a ser felices, a generar proyectos de vida, resolver conflictos y a comunicarse. Más allá de cosas que pueden medir las pruebas estandarizadas como lenguas, matemáticas o ciencias. 

Sandra
Sandra García

Para el 2020 creo que hay 3 prioridades grandes. 

La primera es ofrecer mecanismos para garantizar la permanencia en la educación media. Hay tasas muy bajas y si no hay una graduación de la media exitosa, no hay acceso a la educación superior garantizado. Es un sector que ha ido perdiendo un poco el enfoque. 

En segundo lugar, necesitamos implementar un enfoque territorial grande. Cuando miramos las cifras de deserción en educación media, estas no sobrepasan el 60 por ciento. Y en las zonas rurales esta cifra es todavía más alta, sobre todo en los municipios Pdets. Entonces un reto grande es  focalizar el tema de la graduación de la media en los municipios, verdaderamente ponerles la lupa, asegurar que se inviertan los recursos y priorizar acciones y estrategias para llegar a estos territorios y así garantizar una permanencia a la educación alta. La manera como podemos resolver esto para por dos cosas importantes: la primera es en pensar en maneras creativas para llegar a los territorios con una oferta de educación superior de calidad, y con esto me refiero a técnicos, tecnólogos o universitarios. Entonces se puede empezar a pensar en posibilidades de acompañamientos virtuales o presenciales, pero de calidad. Y lo otro es que tenemos que tener mecanismos para que docentes bien calificados lleguen a municipios. La proporción de docentes calificados es muy bajo. En este momento se está llevando a cabo un estudio para que haya cada vez más profesores con educación de calidad en los territorios. 

Y, además, hay cosas cuyos resultados se van a ver a largo plazo, pero son cosas en las que tenemos que empezar a pensar el próximo año porque hay varios temas que, si no empezamos a hablar, no vamos a poder avanzar en ellos. 

Uno es la actualización curricular en la educación básica y media, a la luz de las necesidades de formación que tenemos. No solo de lectura, de matemáticas y de ciencias, sino de competencias para cualquier área en la que se desempeñe el ser humano, por ejemplo: la creatividad, el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación, etc. Entonces creo que tenemos que diseñar un modelo de actualización de los currículos, así como también necesitamos un instituto que empiece a pensar en ese tipo de cosas.  

Y lo otro es que tenemos que repensar las facultades de educación. 

Sara
Sara Abril

Creo que en general la educación a todos los niveles que tienen una deficiencia presupuestal que limita todos los otros avances en materia de calidad. Por ejemplo, en educación superior, el enfoque que debe haber debe estar relacionado con el cumpliento de los acuerdos que se firmaron hace un año con el sector estudiantil y docente. Es muy importante que para el presupuesto que se aprueba del 2021 que se aprueba en octubre, siga cumpliendo con el aumento del IPC. Pero sobre todo es clave que se lleven a cabo las reformas consensuadas sobre las cuales hubo un acuerdo. Por ejemplo, la reforma a los artículos 86 y 87 de la ley 30, la reforma estructural al Icetex (pero no de la manera de la cual lo hace el gobierno en su "monólogo nacional"), en el espacio que se fijó a partir del decreto que creó hace un año. 

En Fecode han sido muy reiterativos en que se necesita una reforma estructural al sistema general de participaciones porque la educación pública, básica y media está muy desfinanciada. 

Esta mesa fue fruto de unos acuerdos. La conversación  nacional es un espacio donde el gobierno ha puesto todas las reglas y no acordó una metodología con el comité del paro. En cambio, las metodologías de las mesas de Icetex, de ley 30 o de regalías se fijaron en los acuerdos 2018 donde hay más garantías para que los sectores que piensan distinto al gobierno en materia de educación puedan discutir. 

Resolver estos retos depende de que la movilización siga soportando estas exigencias. El gobierno de Iván Duque tiene fijados unos objetivos en la educación que no son los de fortalecer la educación pública, que no son los de fortalecer la calidad, sino más bien adaptados a los acuerdos comerciales que Colombia ha firmado como por ejemplo los TLC con los Estados Unidos y eso pone por encima por encima los negocios, más que ofrecer un derecho para la población. Hoy entonces la población está exigiendo que el derecho sea lo que prime. 

Como tenemos un gobierno que actúa de esta manera, resolver el tema depende de la fuerza que tenga el movimiento estudiantil, el social y el sindical en las calles. En esto mi perspectiva es muy positiva, creo que es algo que se va a seguir presentando conforme nos vayamos adentrando en el 2020. 

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias