Las 10 preguntas clave para los candidatos a Fiscal

Imagen

Aunque la audiencia de hoy suele ser inocua, valdría la pena saber qué piensan Néstor Humberto Martínez, Mónica Cifuentes y Yesid Reyes sobre estos temas.

A las 9 de la mañana comenzará la audiencia pública con los tres candidatos a Fiscal General ante los magistrados de la Corte Suprema encargados de elegir.  Salvo que alguno de los tres descreste en su presentación o cometa un error garrafal, este evento no suele tener incidencia de ningún tipo. La campaña para Fiscal lleva meses e incluso más de un año para Néstor Humberto Martínez, el que de entrada ya cuenta con más votos pero –según varias fuentes- no todos los que necesita todavía.

De los 22 magistrados que estarán presentes –uno está de viaje- se necesita que dos terceras partes voten por el o la ganadora. Es decir, se requieren 16 votos. Después de la audiencia, se hará la primera votación pero es posible que necesiten varias rondas y días para llegar al veredicto final.

Según varias personas que conocen la lógica de los magistrados para elegir Fiscal General, lo que más pesa es la posición personal que tenga cada magistrado sobre los candidatos, qué tanto los conoce personalmente, qué tanto sintieron que los candidatos los buscaron para darse a conocer, qué tanta afinidad tuvieron. El famoso rector fundador del Externado Fernando Hinestrosa lo llamaba el humilladero y otros lo llaman la rodillologia. Básicamente, la deferencia y antesala que tuvieron con los magistrados antes de la elección.

Si esto es lo que prima, Néstor Humberto les lleva una ventaja a los otros dos, y lo sigue Mónica Cifuentes, la gerente jurídica del proceso de paz, que los ha visitado a todos, que viene de la Rama y que es la preferida de los jueces de tribunales y de los fiscales porque es con la que más se identifican. Al ex ministro de Justicia Yesid Reyes lo conocen todos porque fue conjuez de la Sala Penal hasta el último día antes de entrar al gabinete de Santos y porque es el hijo de un ícono de la Corte, el inmolado en el holocausto del Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandía. Pero a Yesid, al parecer, lo ha debilitado el que no haya hecho la campaña tradicional.

En todo caso, y así sea solo por el carácter pedagógico que tiene la audiencia pública (que La Silla estará analizando en vivo), estas son las preguntas que –según cinco abogados prestigiosos consultados por La Silla- sería bueno que la Corte les hiciera a los candidatos. Sobra decir que la más importante y obvia es cómo piensan reducir los niveles de impunidad que existen hoy en día.

1

¿Está la Fiscalía obligada a investigar todos los delitos?

Aunque cualquier colombiano desprevenido contestaría que sí, que obvio, esta es una pregunta que provoca un intenso debate entre los expertos. En la práctica, y dada la carga de trabajo, los fiscales tradicionalmente terminan investigando unos delitos y otros no y a partir de la política de priorización que impulsó el Fiscal Montealegre ahora hay unos criterios explícitos sobre qué tipo de delitos deben priorizar los fiscales (por ejemplo, los homicidios y la violencia sexual).

Pero hay un debate sobre si además de la priorización, el Fiscal debe decir que hay unos delitos que ni siquiera se debe tener la aspiración de investigar para concentrar a todos los funcionarios en resolver los crimenes de mayor impacto social.

 
2

¿Cree que la Fiscalía tiene suficiente presupuesto para hacer las cosas bien?

La Fiscalia tiene un presupuesto de funcionamiento de 3 billones de pesos y una planta de unos 25 mil funcionarios. A Montealegre el gobierno le había prometido 1.8 billones adicionales para su política de modernización, que al final le embolataron. Los fiscales suelen atribuir a la falta de plata las dificultades para arrojar mejores resultados. Pero algunos expertos consideran que el problema es más de estrategia o de visión que de recursos. Sería interesante saber qué piensan los candidatos frente a esto.

 
3

¿Quién sería su vicefiscal?

Con la reforma que hizo Montealegre, el Fiscal General se volvió un director estratégico y gerencial de la Fiscalía mientras que el Vicefiscal es el jefe de todos los directores misionales de la entidad. Es decir, es quien tiene la responsabilidad última por los casos. Por eso, un Fiscal no tiene que ser un penalista pero un vicefiscal sí porque es el jefe orientador de los casos. 

 
4

¿Cuál debe ser el papel del Fiscal en materia de politica criminal?

Uno de los debates importantes hoy es qué tanto liderazgo debería ejercer el Fiscal General en la definición de la política criminal. Eduardo Montealegre consideraba que debería sentar posición y llevar la iniciativa en todos los temas que tuvieran que ver directa o indirectamente con la política criminal: desde el aborto hasta las negociaciones de paz en la Habana. Eso lo llevó a tener un protagonismo mediático que muchos criticaron de excesivo y de lesivo para la justicia.

Sería interesante conocer la posición de los candidatos, sobre todo porque si en algo se diferencian los tres es en su manejo de lo político. Mientras que Néstor Humberto es mucho más hábil políticamente, la trayectoria de Cifuentes es puramente técnica, por ejemplo. 

 
5

¿Cómo implementaría la carrera administrativa?

La Fiscalía está en deuda de implementar la carrera y durante los últimos cuatro años se trató de hacer un concurso para fiscales pero por serios problemas en el contrato con la Universidad de la Sabana, que hacía el examen, les tocó cancelarlo.  El resultado es que la mitad de los fiscales están en provisionalidad. La carrera es una forma de hacer que la gente ingrese por concurso, que sea evaluada de forma automática, y que no dependa del político de turno.

Dado que las ías son fortines burocráticos, una forma de mejorar la calidad humana es la carrera si está bien implementada. La pregunta es cómo lo harían.

 
6

¿Cree que la Fiscalía persigue a la oposición?

Durante el período de Montealegre, los uribistas alegaron que existía una persecución política en su contra desde la Fiscalía y en algunos casos lograron convencer con este argumento a autoridades gringas para que les dieran asilo. Sería interesante saber qué opinan de esta percepción y si tomarían algún correctivo para que incluso si no creen que existe tal animadversión política despejar esa percepción.

 
7

¿Va insistir en que el contexto sea prueba dentro del proceso penal?

El contexto es una nueva forma de investigación penal que hace que un fiscal no solo deba agrupar los casos similares para buscar patrones sino que también debe buscar el contexto dentro del cual se producen estos delitos para esclarecer los fenómenos de macrocriminalidad. Para eso no solo se necesitan penalistas, sino unos científicos sociales que entiendan las dinámicas regionales, etc.

Montealegre le apostó sobre todo al comienzo a crear una gran Dirección de Contexto que ha desatado toda una controversia porque va más allá de las pruebas de los expedientes para investigar el crimen organizado.

Los militares, en particular, le han hecho una guerra frontal a la política de contexto porque sienten que terminan juzgados por elementos que van más allá de sus casos. La respuesta de los candidatos frente a este punto arrojaría luces sobre qué tipo de Fiscalía quieren.

Como ñapa podrían contestar si creen en los algoritmos de Natalia Springer.

 
8

¿Cómo manejaría a los fiscales delegados para que exista en la Fiscalia una unidad de criterio?

Hay un debate sobre qué tan autónomos deberían ser los fiscales. Montealegre, por ejemplo, creía que el Fiscal General sí debería sentar unas interpretaciones generales que le sirvieran de guía a los fiscales al abordar los casos. Es lo que se llaman las ¨directivas`¨. Por ejemplo, hay una directiva sobre la protesta social, que dice que los delitos asociados se deben interpretar de manera restrictiva. Por ejemplo, bloquear una vía no debería interpretarse como delito salvo que se use violencia. Uno de los retos es como pasar de formular una directiva a hacer que en realidad los 25 mil funcionarios la cumplan.

 
9

¿De qué forma puede la Fiscalía cooperar con la Jurisdicción Especial de Paz para que esta funcione lo mejor posible?

Tal como quedó el acuerdo sobre víctimas en la Habana, buena parte del éxito de la justicia transicional depende de los informes que entreguen la Fiscalia, la Judicatura y las asociaciones de víctimas.

En la Fiscalía hay 45 mil expedientes sobre conflicto armado, que será el universo de casos sobre los que en principio trabajará el nuevo Tribunal de Paz que se cree a partir de la firma del Acuerdo con las Farc.

Como este tribunal no podrá revisar todos estos casos, dependerá del informe que le presente la Fiscalía para saber cómo proceder. Eso implica un reto gigantesco de organización y coordinación para el nuevo Fiscal que tendrá que definir la forma más efectiva para que la Jurisdicción de Paz pueda acceder a toda la información recopilada por la Fiscalía sobre estos casos. Y hay temas que la persona que sea elegida podrá impulsar o no.

Por ejemplo, si investiga las más de 10 mil compulsas que existen contra empresarios que pudieron haber participado en el conflicto financiando frentes paramilitares o lavando dinero de paras y guerrillas. Si no le da prioridad a esto, por ejemplo, es improbable que la JEP pueda avanzar en ese frente.

 
10

¿Qué metas se pondría para que su gestión fuera evaluada al final de su mandato?

El punto sobre cómo miden la eficacia de la Fiscalía es fundamental. Durante años el desempeño de la entidad se medía a partir de comparar las entradas (número de casos que se abrían) con las salidas (archivos o sentencias). Hoy lo miden a partir de tasas de condena o de imputación, sobre todo en los delitos priorizados como homicidos y violencia sexual.

Esta pregunta daría una idea concreta sobre la visión que tienen sobre su trabajo.

 
Compartir
0