QUIÉN ES QUIÉN

Los últimos

4 Conexiones.

El 4 de junio de 2021 el presidente de la República, Iván Duque, nombró como Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, al barranquillero Tito José Crissien Borrero. Es administrador de empresas, triatleta, excandidato a la Gobernación de Atlántico (en 2011), muy cercano al partido de la U y rector de la Universidad de la Costa.

En Barranquilla aplaudieron su nombramiento, en la comunidad científica lo miraron con sospecha. 

El nuevo ministro tiene 45 años. Es miembro de una familia reconocida en la capital del Atlántico por moverse con la misma fluidez tanto en el sector educativo, como en la política. Su papá, Eduardo Crissien Samper, fue congresista en los 80, y fundó en 1970 la Universidad de la Costa, una entidad privada de educación superior conocida en Barranquilla (De esa universidad egresó la procuradora general Margarita Cabello).

Entre 2008 y 2015, durante la primera administración de Alex Char y la alcaldía de Elsa Noguera, la universidad hizo parte de los megacontratistas de la ciudad.

La familia Crissien también está vinculada con la Corporación Universitaria Latinoamericana. Como contamos en esta historia, fue una de las empresas más beneficiadas de la contratación pública en Barranquilla, durante los tres primeros años de la alcaldía de Alex Char (entre 2016 y 2019).

Su hermano Eduardo, es rector de la CUL y fue fórmula en 2010 y en 2014 del senador del partido de la U, José David Name. De hecho, según dijo la W, la hoja de vida de Tito Crissien llegó a Palacio con el aval del congresista, algo que Name negó a La Silla cuando lo llamamos para hacer este perfil.

“Eduardo es el amigo mío, el que me acompañó en el Congreso, a su hermano no lo conozco mucho”, nos dijo.

En todo caso, tras su nombramiento, tanto el partido de la U, como congresistas de la colectividad se pronunciaron destacando el nombramiento de “nuestro nuevo ministro”.

Lo mismo que personajes destacados de Barranquilla, como el presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Fernández, y el exgobernador Eduardo Verano de la Rosa.

En 2011, se lanzó a la gobernación del Atlántico, perdió frente a Antonio José Segebre y quedó de tercero con 61.500 votos. La campaña política la hizo justo antes de que fuera nombrado rector de la CUC.

En ese cargo académico está desde 2012.

Académicamente, Crissien tiene un perfil nutrido. El pregrado lo terminó en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa). Después, hizo una maestría en educación en la Universidad del Norte y una en Administración en la Universidad de Miami. 

Fue miembro del consejo directivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun.

Además, según su página de Wikipedia, es candidato a doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Perú y “estudiante de doctorado” de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque estos estudios no fueron mencionados en su presentación oficial.

También es amante de los deportes. En 2019, fue invitado a la triatlón Ultraman que se hace todos los años en Miami, y logró terminar la competencia que implica un recorrido de 517,5 kilómetros corriendo, nadando y en bicicleta. A esta competencia solo fueron admitidas 50 de 400 personas inscritas.

Durante su rectoría, la CUC estuvo involucrada en varios cuestionamientos, que lo salpicaron personalmente.

Por un lado, El Espectador y la organización Plagios.org revelaron un escándalo de plagios al interior de la institución. La editorial IOP Publishing retiró 22 publicaciones, de varios profesores de la universidad, por plagio y “malas prácticas académicas”, como manipular citas. 

Ante la denuncia, Crissien se comprometió a investigar a los profesores acusados. Pero la organización Plagios.org, también encontró en varios artículos académicos del hoy ministro de ciencias párrafos copiados y sin citar de otras publicaciones.

La Universidad también fue cuestionada porque estuvo a cargo del concurso de méritos para elegir al Personero de Valledupar para el periodo 2020-2024. En ese proceso hubo denuncias de que uno de los candidatos tenía las respuestas a la mano. En noviembre de 2019 el proceso de elección de personero fue suspendido por la Procuraduría, por esas presuntas irregularidades.

Un mes antes de su nombramiento Crissien también hizo un pronunciamiento por el Paro Nacional, que arrancó en Colombia el 28 de abril de 2021. Lo hizo en esta entrevista del canal local CTV, en la que insinuó que las manifestaciones estaban politizadas y que quienes marchaban querían gobernar a través de manifestaciones. También dijo que la mayoría de la comunidad educativa de la CUC no quería marchar y que los manifestantes eran minoría.

“Sí existe un grupo que hace mucho ruido, que hacen su protesta social, como lo deben hacer, pero ante todo no podemos vulnerar el derecho a la educación”, dijo.

Crissien llega a un ministerio joven. Es apenas el segundo ministro de Ciencia, desde su creación, en enero de 2019, luego de que Colciencias fuera elevado a ministerio. Reemplaza a la exministra Mabel Torres, quien recibió críticas tanto de sectores políticos como académicos. Por un lado, la falta de ejecución presupuestal y problemas en un programas de becas, que, como contamos, tuvo problemas serios para cumplir los compromisos adquiridos con cientos de estudiantes de doctorado.  Por otro lado, Torres fue criticada por hacer afirmaciones con sustento científico débil en el contexto de la pandemia e incluso en privado, su jefe, el presidente la criticó.

Ver perfil completo
0 Conexiones.

La tercera ministra de Cultura del gobierno de Iván Duque y la más joven de un gabinete joven, con 31 años, es una abogada de la Javeriana de Cali con maestría en Derecho de la Ucla de Estados Unidos. Conseguir buenas conexiones y acuerdos y ser “amiga de todos sin importar el color político” son las dos cualidades que nos dijeron sobre Mayolo las ocho fuentes consultadas en Cali y Washington para armar este perfil.

Nacida en Buenaventura en 1990, su familia es una de las más conocidas en el puerto. Su padre, el chocoano Antonio Mayolo, es el fundador y rector del Gimnasio Buenaventura, el colegio más grande de la ciudad. Su mamá, Merlyn Obregón, es bacterióloga y gerente de un laboratorio clínico en el puerto.

Salió en 2006 de Buenaventura a Cali para estudiar derecho en la Javeriana, donde obtuvo el mayor puntaje de las pruebas Saber Pro (hoy Ecaes) de la facultad ese año. En 2010, siendo estudiante, conoció a Catalina Ortiz, hoy representante a la Cámara y para ese entonces gerente de la Ola Verde del Valle, el movimiento ciudadano que apoyó la campaña de Antanas Mockus a la Presidencia.

Desde esa época son amigas. “No tiene padrino político, donde la veas es una mujer independiente”, nos dijo la congresista.

Para Mayolo, el voto por Mockus en las presidenciales de ese año era casi un voto insurgente contra la clase política mafiosa que ha gobernado su ciudad en los últimos años.

Así se lo dijo para esta entrada la entonces estudiante de Derecho a nuestra directora, Juanita León: "el 30 de mayo, Buenaventura demostró que no es verdad que todos seamos narcotraficantes. Demostró que cuando la dejan libre para votar vota por un mejor manejo de los recursos de la ciudad".

Hizo su judicatura (las prácticas de los estudiantes de Derecho) en la Sección Tercera del Consejo de Estado y en 2012 entró como asesora en la consejería para la Competitividad de la Presidencia de Juan Manuel Santos, que manejaba Catalina Crane.

Allí trabajó en formular programas de financiación entre el BID y Colombia para el puerto de Buenaventura. Lo hizo de la mano del despacho del ministro de Comercio, Sergio Díazgranados, amigo del hoy presidente Duque.

Según supo La Silla por dos fuentes enteradas en Presidencia, Duque consultó la semana pasada a Díazgranados sobre el nombre de Mayolo para el MinCultura.

En su trabajo en Presidencia sobre Buenaventura Mayolo conoció a Luis Gilberto Murillo, entonces gobernador de Chocó y luego ministro de Santos.

La conexión fue por vía de un amigo en común: Hugo Tovar, entonces asesor de Murillo en la Gobernación y hoy directivo en Latinoamérica de la Open Society.

Mayolo y Tovar hacen parte de una segunda generación de líderes afro del país con estudios en el exterior (principalmente en Estados Unidos) y con conexiones con el influyente Black Caucus gringo, la bancada afro en el Congreso de ese país.

Los impulsan principalmente por fundaciones como Manos Visibles, que dirige la exministra de Cultura, Paula Moreno, también amiga de la hoy Ministra y de su familia.

En 2014 Santos nombró a Murillo gerente del plan Todos Somos Pazcífico (una estrategia de financiación y alianzas público privadas para el litoral de la región que comprendía cuatro departamentos) y él llamó a Mayolo para que fuera una de sus manos derechas en la formulación de alianzas público privadas.
Como venía trabajando en temas de competitividad en la consejería de Crane, Murillo le pidió que manejara las relaciones entre el Plan y el sector empresarial de Buenaventura y Cali para lograr alianzas en acueducto, saneamiento básico, conectividad y transporte.

Por ese trabajo, en 2014 la Revista Semana la incluyó en el Especial 30 jóvenes menores de 30 con proyección para transformar Colombia.

En 2016, cuando Santos nombró a Murillo como Ministro de Ambiente, Mayolo pasó a ser directiva del empalme y luego directora de cooperación internacional de ese Ministerio.

A Murillo no le gustaba salir del país porque, junto con otros ministerios como Interior, le tocaba atender chicharrones de paros, marchas y mingas en Buenaventura, Chocó, Tolima y Cauca. Por eso designaba a Mayolo para que fuera “su canciller en las negociaciones internacionales para traer fondos a Colombia”, nos dijo una fuente que trabajó con ella en ese Ministerio.

Esa fuente y otra más que lo saben de primera mano nos dijeron que Mayolo fue clave para negociar y conseguir recursos de los principales financiadores de Colombia en materia ambiental: Estados Unidos, Noruega y el Reino Unido.

“En una de las negociaciones en Indonesia superó mucho las expectativas en los recursos con el GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial). Teníamos pensado que íbamos a asegurar unos 20 o 30 millones de dólares y ella logró el doble”, recuerda un exfuncionario de ese Ministerio que supo de esa movida.

Mayolo manejaba las relaciones del Ministerio con el gobierno y congreso estadounidenses. Su trabajo fue clave para que Usaid aumentara en 2017 los recursos de tres programas en ambiente en riqueza natural, parques nacionales y páramos. Un cuarto sobre cambio climático estaba en negociación y se cayó con la llegada del entonces mandatario Donald Trump.

Por su trabajo en Presidencia y el Ministerio, Mayolo conoció a quien sería su siguiente jefe, el empresario y político caleño Alejandro Eder.

Para ese entonces Eder había revivido la Fundación Industrial del Valle, conocida hoy como Propacífico, que reúne a los cacaos del departamento para realizar proyectos público-privados para el desarrollo de la región.

En 2018, Eder llamó a Mayolo para asesorar a Propacífico en los acercamientos con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura y los empresarios para sacar adelante el Centro de Actividades Económicas del puerto (Caeb), un megaproyecto que lleva cinco años en construcción y que los empresarios prometen que (ahora sí) “le cambiará la cara a Buenaventura”.

“El trabajo que ella hizo ayudó para hablar con el Paro para que los proyectos no se fueran a pique”, nos dijo una persona que trabajó con Mayolo en Propacífico en esa época. “Cumplía el rol de asesorar y sus lazos con Buenaventura servían”.

Duró poco menos de un año porque en noviembre de 2018 el entonces alcalde de Cali, Maurice Armitage, la nombró secretaria de Desarrollo Económico.

La buscó para ese cargo “el combo del tercer piso de la Alcaldía”, como se conocía a la dupla de la hija del alcalde, Christine Armitage, y la secretaria de Gobierno, Lina Sinisterra. Ellas revisaban las hojas de vida y casi que definían los nombramientos del gabinete.

“Armitage buscaba tener una conexión con los jóvenes afro de Cali y vio en Angélica un buen referente”, nos dijo una fuente cercana a esa selección. “Era una pieza importante para Armitage, porque una de sus virtudes era conectar al sector administrativo con empresarios y sociedad civil”, nos dijo un académico caleño que conoció de ese trabajo.

Allí Mayolo logró la aprobación de un plan de acción a 10 años –que sigue vigente– para impulsar el desarrollo empresarial, la atracción de inversión y la generación de empleo, especialmente en emprendimiento y economía verde (ambiental) y cultural (la naranja, del corazón de Duque y de la que ahora ella está a cargo del Mincultura).

Además, creó un programa de ferias de bilingüismo empresarial, que resultaba innovador en la administración porque lograba conectar a empresarios jóvenes con la Cámara de Comercio Colombo-Americana y cacaos caleños para financiar proyectos.

Por ese trabajo, la fundación Obama seleccionó a Mayolo en 2019 para una reunión entre el expresidente norteamericano y once líderes jóvenes colombianos (como Juan Manuel Peña, fundador y CEO de Pacifista; Johana Bahamon, directora de la fundación Acción Interna; o la representante Juanita Goebertus) para hablar de iniciativas para disminuir la desigualdad social.

Según una fuente que tiene cómo saberlo, en reuniones privadas Mayolo mostró cierto interés por la política. “No era muy específica, pero recibía halagos de varios partidos de centro”, nos dijo.

Regresó a Buenaventura en abril de 2020 tras ser elegida como presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio, un cargo clave porque agrupa a empresarios poderosos, incluyendo la Sociedad Portuaria. 

Esa elección, como casi todas las que ocurren en Buenaventura, estuvo llena de polémica.

Como contamos en su momento Mayolo quedó en una terna seleccionada por concurso de méritos con dos candidatos que pertenecían a poderosos sectores de la ciudad: Rony Delgado, hijo del exsenador liberal y exalcalde del Puerto, Edinson Delgado; y Gabriel Enrique Ferrer, cuyo padre del mismo nombre, es integrante de la junta directiva de la Cámara de Comercio.

La elección generó una puja de poder sin precedentes porque Delgado y Ferrer tenían presuntas inhabilidades para ser elegidos, según denunció el exintegrante de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Álvaro Gutiérrez.

Finalmente, Delgado y Ferrer renunciaron a sus candidaturas aduciendo haber sufrido ataques a sus familias, dejándole la vía libre a Mayolo.

La decisión de volver a Buenaventura fue dura para la hoy Ministra, según nos dijo uno de sus exjefes a quien ella consultó sobre la aspiración de la Cámara de Comercio. “Si quiere seguir trabajando para su región, le dije, tenía que ir a hacer el ‘curso’ en terreno”.

Desde la Presidencia de la Cámara de Comercio, Mayolo impulsó proyectos con el BID y Usaid de la mano de Oscar Gamboa, presidente de la asociación de municipios afro y de Sergio Díazgranados, representante para Colombia ante ese Banco.

Fue justamente con Díazgranados que Mayolo concretó una reunión con Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, en la asamblea de Barranquilla de este año para concretar proyectos para la región.

Durante su paso por la Cámara, Mayolo fue vocal en sus críticas hacia la situación de seguridad de Buenaventura y la poca atención del gobierno nacional de su hoy jefe Duque hacia la inversión en el puerto.

“Salí de Buenaventura hace 15 años y se estaba viviendo una situación muy similar a la que vivimos hoy. O sea que es una ciudad donde hace más de 10 años las bandas criminales”, dijo en esta entrevista a El País de Cali de febrero de este año. “Se requiere un mayor nivel de inversión, tanto del Gobierno Nacional como del Valle en el territorio. Cuando tienes una ciudad tan rezagada tu deberías focalizar la inversión en el territorio”.

Según nos dijeron cuatro de las ocho fuentes consultadas, Duque tenía en el radar a Mayolo desde el año pasado. Y desde la semana pasada habló con varios empresarios y dirigentes políticos para tomar referencias de la hoy Ministra, a quien le propuso el cargo a inicios de esta semana.

El 21 de mayo de 2021, el día de la afrocolombianidad, Duque la nombró como Ministra de Cultura, en reemplazo de Felipe Buitrago, amigo del Presidente. 

Es la segunda mujer afro de Buenaventura que Duque nombra en ese Ministerio, luego de Carmen Inés Vásquez. Su principal labor será encargarse de impulsar y fortalecer (ahora sí) la política de economía naranja del Presidente, que cocreó con su amigo y hoy exministro Buitrago.

Ver perfil completo
0 Conexiones.

Cabeza fría, carácter, inteligencia y buena armando equipos fueron las cuatro cualidades que repitieron las cuatro fuentes cercanas a María Ximena Lombana, la nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, con las que hablamos para este perfil. 

Además, esta abogada de 48 años, es cercana a políticos de peso, como German Vargas Lleras y Fernando Carrillo, y hermana del abogado del ex presidente Uribe, Jaime Lombana

Uno de sus jefes ilustra su carácter con una anécdota vieja, pero que le impactó tanto que todavía la tiene fresca en la memoria.

El delfín conservador Miguel Gómez Martínez fue su jefe hace 22 años. Él era presidente de Bancóldex, ella su secretaria general. Era 1999, el año de la peor crisis financiera que había afrontado el país. El rumor de una supuesta intervención del Banco Davivienda llevó a que cientos de clientes retiraran su dinero. En pocos días la entidad perdió 30.000 millones de pesos de la época. Para salvarlos, varios bancos decidieron prestarle plata a “la casita roja” para evitar que se quebrara y que generara una crisis financiera menor.

Bancóldex, un banco estatal de segundo piso, tenía que decidir si prestar o no. “Daba mucho miedo, qué tal que no me devuelvan la plata, y la operación se hacía por teléfono, sin un papel. Ella me dijo: ‘es que aquí lo que está en juego es la confianza. Si no confía, no lo haga’”, cuenta Gómez Martínez. Le impresionó —dice— lo rápido que Lombana Villalba comprendió que lo que estaba en juego no era la liquidez de un banco, sino la estabilidad de todo el sector: “Eso se me quedó grabado”.

Además de esas cualidades, Lombana tiene otra característica que puso su nombre en el abanico de candidatos del presidente Iván Duque para reemplazar a José Manuel Restrepo, quien dejó el minComercio para ocupar el cargo de Ministro de Hacienda, tras la renuncia de Alberto Carrasquilla:

“Ximena es una de las pocas personas que se aguanta a Germán Vargas Lleras”, dijo a La Silla un amigo de la hoy ministra, que pidió no ser identificado para hablar con libertad. De la cercanía de Lombana con Vargas Lleras se sabe porque ella, como contamos acá, hizo parte del equipo asesor de la campaña del líder de Cambio Radical.

Además está casada con Alfredo Gutiérrez, dueño con sus hermanos de Servimos, una empresa de factoring (que compra y vende facturas). Los hermanos Gutiérrez han financiado campañas políticas, incluyendo las presidenciales de Uribe y de Vargas Lleras, como detallamos acá.

Y en esta columna Daniel Coronell mostró los vínculos del cuñado de la hoy ministra con la firma Dubrand, que recibió en plena pandemia contratos de la Presidencia para mejorar la imagen del presidente Duque.

Aunque dos representantes del partido le dijeron a La Silla que no la ven como una cuota, su nombramiento se dio dos semanas después de la reunión entre el presidente Iván Duque y el exvicepresidente Vargas.

La nueva ministra también es hermana del penalista Jaime Lombana, uno de los abogados defensores del expresidente Álvaro Uribe, con quien el presidente Duque se ha reunido en varias ocasiones desde la detención domiciliaria del líder de Centro Democrático.

Pese a sus conexiones a la nueva ministra de Comercio no se le conoce como política. “Es una persona pragmática de mucho temperamento. No nombra personas por política, ella sabe armar equipos”, dijo a La Silla el exprocurador liberal Fernando Carrillo, quien fue su jefe en la Procuraduría.

Como su antecesor y amigo, José Manuel Restrepo, Lombana es abogada de la Universidad del Rosario, de hecho da clases de posgrado en la facultad de Jurisprudencia de esa universidad, y hace unos años Restrepo la convenció de dirigir una de las especializaciones de la facultad. Además tiene una maestría en Derecho de Negocios Internacionales del Washington College of Law, de la Universidad de América; y otra en Derecho Comercial de la Universidad de París 2 Panthéon-Assas. Habla inglés, alemán y francés.

Este último idioma lo perfeccionó en París, a donde fue, después de su paso por Bancóldex, a ocupar el cargo de ministra plenipotenciaria de la embajada en Colombia, es decir, la segunda a cargo. Allá llegó de la mano de Gómez Martínez (quien ocupó el cargo de embajador entre 2003 y 2006) y estuvo dos años. Era la época en la que Ingrid Betancourt estuvo secuestrada, y las relaciones con el Eliseo eran tensas.

En París conoció a Fernando Carrillo, que en ese entonces estaba de representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en esa ciudad. Cuando Carrillo fue nombrado Ministro del Interior, en 2012, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, buscó a Lombana Villalba para ser su secretaria General. 

Cuando pasó del ministerio a ser embajador de España, también la tuvo como su segunda al mando. “Es una de las personas más capaces que he conocido, muy competente y una mujer de resultados (...) Ximena fue fundamental en la embajada y fue mi mano derecha en los dos años que estuve como embajador”, le dijo Carrillo a La Silla.

Tras su paso por la embajada, la hoy ministra tuvo un paso por el sector privado. Fue la encargada de la segunda oficina en América Latina de la firma de abogados española Cremades & Calvo-Sotelo, especializada en derecho internacional. Seis años después esta firma sería la encargada de llevar la demanda de Gas Natural Fenosa en contra del estado colombiano ante el Tribunal de la Haya, por el caso de Electricaribe

Cuando Carrillo regresó a Colombia -al cargo de Procurador General de la Nación- quiso nombrar a Lombana Villalba como su segunda al mando. Pero, según le contó a La Silla, ella declinó de la propuesta porque en ese entonces tenía una hija pequeña y prefirió un trabajo menos demandante para dedicarse a su familia.

Sin embargo, después de un año en el cargo, Carrillo le propuso ponerse al frente de un proyecto de restructuración de la Procuraduría, que estaba financiado con 40 millones de dólares del BID. “Condujo uno de los programas más delicados para mi administración, con resultados impresionantes. Fue un programa que es materia de ejemplo en el BID”, dijo Carrillo.

El último contrato registrado por Lombana Villalba con la Procuraduría terminó el 31 de diciembre de 2020, por un monto de 196 millones de pesos y una duración de seis meses. Su labor era justamente liderar el proyecto para modernizar la Procuraduría, incorporar tecnología de blockchain (la que se usa en criptomonedas como el bitcoin) para el manejo de los datos de la entidad. En el Secop, no obstante, no está registrado el informe de gestión de ese contrato.

Lombana, además, ha trabajado en otras áreas relacionadas con el derecho y la diplomacia. En la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, como el enlace del BID para el manejo de unos recursos que le dio a esta entidad, un contrato de tres meses que terminó este año. También fue Primera Secretaria de la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas en Viena (Austria) e Investigadora del Departamento Legal de la Organización de Estados Americanos.

Como abogada se desempeñó como árbitro del tribunal de la Cámara de Comercio de Bogotá. Ahí jugó en casos sonados como los de Caracol televisión y RCN en contra de la Comisión Nacional de Televisión, en los que pedían renegociar las condiciones de las concesiones de Televisión. Y en el caso de Nelly Daza Solarte contra la Agencia Nacional de Infraestructura.

Ahora como ministra de Comercio será la encargada de administrar la salida de la recesión más profunda en la historia moderna de Colombia. Especialmente en el que los clientes colombianos en el exterior están reactivando sus compras, justo cuando Colombia vive un paro con restricciones de movilidad que frenan el comercio exterior. Además, el impacto de las noticias sobre el regreso de la violencia y las violaciones a los derechos humanos, encima de la pandemia, presentan retos enormes para reactivar el turismo.

 
Ver perfil completo