Las propuestas bandera de los candidatos a la Alcaldía bajo la lupa de los expertos

Imagen

En una semana, los bogotanos tendrán que elegir al nuevo Alcalde de la capital en una campaña que sigue estando muy reñida. Como todos tienen propuestas comunes, como la construcción de la Alo o la primera línea del metro, entre otras, La Silla eligió las propuestas que los diferencian de los demás candidatos con ayuda de los directores programáticos de las cuatro campañas que hoy pintan más fuertes para quedarse con el cargo. Y las pasamos por la lupa de expertos en cada uno de los temas que tocan para analizar qué tan viables y pertinentes son. Estas son sus conclusiones.

En una semana, los bogotanos tendrán que elegir al nuevo Alcalde de la capital en una campaña que sigue estando muy reñida. Como todos tienen propuestas comunes, como la construcción de la Alo o la primera línea del metro, entre otras, La Silla eligió las propuestas que los diferencian de los demás candidatos con ayuda de los directores programáticos de las cuatro campañas que hoy pintan más fuertes para quedarse con el cargo. Y las pasamos por la lupa de expertos en cada uno de los temas que tocan para analizar qué tan viables y pertinentes son. Estas son sus conclusiones.

Instrucciones

Haga clic sobre cada foto pequeña para leer la información de la respectiva propuesta en detalle

La guardia urbana

¿Qué es?

Una guardia ciudadana de 5 mil personas que estará en las calles para hacer cumplir el Código de Policía y verificar que se pongan multas o sanciones a los infractores. Pardo ha dicho que esta guardia no va a reemplazar a la Policía sino a complementarla con personas que tendrán labores de inspectores de policía y serán contratadas por el Distrito.

¿Cuánto costaría?

Cada guardián tendrá un sueldo mensual de 2 millones de pesos, con prestaciones y extras como lo regula la ley. Es decir, 150 mil millones de pesos anuales.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: "La guardia urbana suple un déficit en materia de orden en la ciudad entendiendo que serán funcionarios con labores de inspector de policía que estarán en las calles ayudando a que se cumpla la ley. La ciudadanía sería más ordenada y más consciente del componente cívico (que les corresponde)", opina la experta en seguridad ciudadana de la Fundación Ideas para la Paz, FIP, y colaboradora de La Silla Cachaca, Patricia Bulla.
Los retos: Poder articular y focalizar sus acciones con otras instituciones que están trabajando ya en las localidades como los cuadrantes y los comandantes de policía de las estaciones y con los gestores de seguridad distrital. "Sólo así las acciones podrán tener impacto en las zonas más críticas", dice Bulla.
Lo negativo: Para la directora de la Corporación Excelencia en la Justicia, Gloria María Borrero, esta propuesta tiene dos inconvenientes: por un lado, que el Código de Policía que está vigente es muy viejo, incluso anterior a la Constitución de 1991 y está diseñado como un indicativo de conductas y no de sanciones. Por otro lado, que la política de seguridad debe estar más enfocada en la educación y en la cultura ciudadana que en el componente represivo. Ve con preocupación, por ejemplo, que "uno se vuelva el policía del vecino".
 
Abogados para las víctimas

¿Qué es?

Un programa para prestar asesoría y apoyar a las víctimas de micro-crímenes a resolver sus casos ante la justicia. Se hará a través de acuerdos con la Defensoría del Pueblo y la Personería de Bogotá y el Distrito asumirá los costos de esa asesoría legal. Para esto, pondrán abogados y peritos, pagados por el Distrito, para que lleven los casos y recopilen las pruebas para armar casos sólidos. Algo similar a lo que ocurre con los abogados de oficio que pone la Defensoría del Pueblo para defender a los sindicados de cometer un delito ante un juez en caso de que no puedan tener un defensor de confianza.

¿Cuánto costaría?

La campaña calcula que el programa tiene un costo de 20 mil millones de pesos anuales, que incluye los sueldos de los abogados y peritos que asesorarán a las víctimas.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: "La propuesta tiene la misma filosofía de la defensoría pública para las víctimas del conflicto armado que ya existe y ha funcionado", opina un experto en sistema judicial de la Fiscalía General de la Nación que, por su cargo, no puede revelar su nombre. La gente que presta la asesoría es la misma que hace la defensoría pública de los sindicados de delitos. "Uno de los temas más debatidos en el acceso a la justicia es cómo empoderar a las víctimas y prestarles asesoría y orientación. Las encuestas de necesidades jurídicas dicen que el mayor problema del acceso a la justicia es el miedo y la percepción de ese miedo en las víctimas que no saben qué hacer a la hora de enfrentarse a procesos en la justicia. Por eso, esa orientación es clave, ya existe y en ese sentido, la propuesta es acertada", agregó. Algo similar le dijo a La Silla la directora de la Corporación Excelencia en la Justicia, Gloria María Borrero.
Los retos: Dos expertos en el sistema judicial opinan que lo que le falta a esta propuesta es claridad sobre cuál es su verdadero objetivo: saber qué tipo de víctimas son y para qué se van a asesorar; si es para orientarlas y acompañarlas a la hora de presentar denuncias y conciliar en procesos judiciales para resolver los casos o que el Distrito las represente directamente en los procesos.
Lo negativo: Si la propuesta está dirigida a representar a las víctimas directamente en los procesos no es claro de dónde va a salir la cantidad de abogados que eso requiere y cuánto puede costar. Eso más bien, puede crear una enorme burocracia paralela que no logre cumplir el objetivo para el que se crea.
"En Bogotá el año pasado hubo 206 mil casos que ingresaron a la Fiscalía. De esos, hurtos, lesiones personales, violencia intrafamiliar, estafas, amenazas, homicidios y delitos sexuales fueron alrededor de 135 mil casos. Si asumimos que a cada defensor de víctimas se le asignan 100 casos al año (alrededor de dos casos por semana), se necesitan 1.350 abogados. Si le sumas un investigador y un asistente o perito por fiscal, eso suma un total de 4.050 funcionarios. Toda la Dirección Seccional de Bogotá de la Fiscalía General de la Nación tiene 2.040 funcionarios. Si asumes que los costos totales asociados a cada abogado es de 10 millones de pesos mensuales, y cada investigador o perito tiene un costo de 5 millones de pesos mensuales, eso da un costo total de 27 mil millones de pesos mensuales, 324 mil millones de pesos al año. Es decir, la propuesta es inviable si se apunta a todos esos delitos", dijo la fuente de la Fiscalía. Para Borrero, además, significaría meter a un actor mas dentro del proceso penal acusatorio que hoy no está contemplado por el sistema porque de eso se encarga la Fiscalía. "Meter una tercera parte en un proceso del Sistema Penal Acusatorio lo desestabiliza porque cambia su estructura. Eso implica crear otro sistema distinto al que tenemos hoy". Además, la propuesta implica ponerle más presión a la Defensoría del Pueblo que no tiene suficientes defensores para suplir la demanda y para ella no es muy claro de dónde puede salir la plata para financiarlo.
 
Calidad para la educación privada en estrato 3

¿Qué es?

La propuesta busca que los colegios privados y las universidades que educan al estrato tres reciban ayuda financiera del distrito para igualar su calidad a los que atienden al estrato seis de la ciudad. En Bogotá, según la campaña de Pardo, hay 220 mil estudiantes de estrato tres que estudian en colegios privados de calidad media: no son bilingües, no pueden hacer intercambios y no tienen inversión en ciencia y tecnología (laboratorios) para los estudiantes. Si Pardo es el Alcalde, esas falencias se ayudarían a corregir. En el caso de la educación superior, a pesar de que en Bogotá hay 80 centros de estudios de educación superior operando, solo 13 están acreditadas institucionalmente, es decir tienen un registro de calidad del Ministerio de Educación. Además, dicen dentro de la campaña, el Plan Nacional de Desarrollo estipula que para el 2018, los estudiantes de las universidades que no estén acreditadas no podrán ser beneficiarios de créditos del Icetex. Si Pardo es Alcalde, las universidades privadas que tienen una matrícula más barata por semestre que las acreditadas, tendrían apoyo económico para mejorar su calidad y recibir esa acreditación.

¿Cuánto costaría?

30 mil millones de pesos anuales. Para financiarlo usarán los recursos que recibe el Distrito a través de las regalías y que son usados para financiar proyectos de ciencia y tecnología.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: En el componente de educación básica: "en efecto, la calidad de la educación privada para los estratos del 1 al 3 tiene limitaciones de calidad importantes. Empezar con el inglés es interesante, aunque también podría pensarse en apoyar el desarrollo profesional de los docentes en otras áreas de manera que se fortalezca la capacidad instalada en esos colegios", dice Sandra García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y miembro de La Silla de la Educación. En el componente de educación superior, la propuesta ayuda a cerrar las brechas en la oferta que prestan instituciones tanto privadas como públicas que no están acreditadas en comparación con las que sí, y que por lo tanto, éstas últimas son mucho más costosas y por lo tanto, es más difícil conseguir un cupo. "Cada vez es más evidente que los fondos y créditos para estudiantes que quieren entrar a educación superior están destinados a universidades acreditadas", dice José Ricardo Puyana, ex subsecretario de Educación Distrital y miembro de La Silla de la Educación. "Lo importante es asegurar que los recursos se inviertan en procesos que permanezcan en el tiempo", agregó García.
Lo negativo: Dos expertos consultados por La Silla opinan que antes de gastar recursos en la educación privada, se debería privilegiar la educación pública para que a través de ésta, los estudiantes del estrato tres puedan recibir educación de mejor calidad y gratuita sobre todo en la educación básica. "La gestión urgente de la Secretaría Distrital de Educación es fortalecer los 350 colegios oficiales y ofrecer una mejor calidad en la educación para los 930 mil estudiantes que tiene el Distrito antes de invertir en la educación privada", dijo Puyana.
Por otro lado, la propuesta para la educación superior "es una simplificación de los problemas de la educación en Bogotá", según una tercera fuente, también miembro de La Silla de la Educación que no quiso revelar su nombre. Según la fuente, la capital tiene buena oferta de programas acreditados y los que no tienen esa condición no implica que son malos, sino que no son los mejores. "El problema es la poca oferta porque acreditados o no, los estudiantes bogotanos no consiguen entrar a estas instituciones porque compiten con los estudiantes de todo el país que vienen a Bogotá a buscarlos. Se tienen que crear más programas, más oferta y generar incentivos en los estudiantes para que más muchachos puedan acceder a la educación superior", agregó.
 
La APP de Transmilenio por la Boyacá

¿Qué es?

La megaobra de infrastructura tiene tres componentes: en el carril central, la avenida tendrá el sistema Transmilenio, una obra que ya está diseñada y tiene estudios. En el carril intermedio habría un carril exprés para los conductores que quieran pagar por transitar por ellos. El sistema de cobros electrónicos se haría a través de tarjetas crédito y débito o prepagados. Y, en los carriles externos, transitará el tráfico lento que no quiera pagar. La obra iría desde Yomasa hasta la calle 220 en el norte de Bogotá y se pagaría a través de una alianza público-privada.

¿Cuánto costaría?

3 billones de pesos

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: Aunque es difícil opinar sin conocer los detalles específicos de la obra, para Eduardo Behrentz, decano de la facultad de ingeniería de la Universidad de los Andes y experto en movilidad de La Silla Cachaca, la propuesta es interesante y sensata porque combina el balance entre una vía mixta, para servicio público y privado con carriles rápidos por los que se cobre por su uso y lentos para quienes decidan no hacerlo. Además, el valor está bien calculado.
Los retos: Para Andrés Felipe Archila, investigador de Logyca, el aliado latinoamericano del Centro de Transporte y Logística de la Universidad MIT, y miembro del Combo 2600 y de La Silla Cachaca, la propuesta "no es loca" pero genera "banderas amarillas" en cuanto a posibles riesgos. "Es muy difícil de vender políticamente", dice. Primero, porque los peajes urbanos tienen que ser aprobados por el Concejo de la ciudad y segundo, a los ciudadanos, que ahora tendrán que pagar por usar una vía que antes usaban libremente. Además, una APP es difícil de estructurar y toma demasiado tiempo en ser aprobada. "Las autopistas 4G, por ejemplo, llevan estructurandose 6 años y sólo hasta el próximo se podrán iniciar". Por eso, recomienda que se haga el Transmilenio por la Avenida Boyacá como una obra pública, que se puede entregar en cuatro años y hacer los peajes urbanos por aparte e implementarlos después. Archila alcanzó a asesorar hace varios meses la campaña de Rafael Pardo pero ya está desvinculado totalmente de ella.
 
La universidad pública digital

¿Qué es?

Crear una plataforma digital con las carreras y programas de eduación superior para los estudiantes con los mejores profesores para dictar los cursos. Así los bogotanos podrán estudiar desde sus casas y luego de trabajar. Cada estudiante tendrá que pagar una matrícula por semestre de entre 300 y 500 mil pesos.

¿Cuánto costaría?

100 mil millones de pesos

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: A pesar de que tres expertos en educación consultados por La Silla coinciden en que el mayor problema de educación superior en Bogotá es que no hay suficiente oferta, en programas y cupos para los estudiantes, para los tres, esta propuesta tiene muchos problemas en su estructuración.
Lo negativo: "Suena atractivo pero es difícil de llevar a cabo", dice José Ricardo Puyana, exsubsecretario de la Secretaría de Educación y miembro de La Silla de la Educación. Para él, es más costo-eficiente usar las universidades con las que ya cuenta el distrito y ampliar la oferta de programas, incluyendo el componente digital. La razón es que la calidad de una universidad está atada a su historia, a las investigaciones que haya realizado la universidad y a la calidad de los docentes que trabajan en ellas. "No se ha probado, ni siquiera a nivel mundial, que los programas digitales sean de calidad. Es una inversión alta y riesgosa", agregó Puyana.
"La plataforma sola no es suficiente", dice Diana García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y miembro de La Silla de la Educación. "La educación en línea no soluciona el acceso a la educación superior de calidad a menos que esté acompañada de un proceso riguroso de diseño pedagógico que garantice algún tipo de seguimiento y retroalimentación a los estudiantes. Y eso requiere de una gran inversión en recurso humano", agregó.
 
6.000 policías cívicos

¿Qué es?

Crear una policía cívica con militares y policías retirados para que refuercen a la Policía y hagan cumplir el Código de Policía. Serán miembros de la misma comunidad que van a cuidar, siguiendo la lógica de los ‘Policías de mi pueblo’, que implementó el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe. Pacho ha dicho que usará 2 mil policías cívicos para cuidar Transmilenio, 2 mil para cuidar parques y otros 2 mil para vigilar los alrededores de los colegios públicos.

¿Cuánto costaría?

150 mil millones de pesos anuales. Los recursos saldrán de reajustar el presupuesto de seguridad.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: En Bogotá hay un déficit de policías, mucho trabajo y no hay cómo cubrirlo. Por eso, para Gloría María Borrero de la Corporación Excelencia a la Justicia, la propuesta es interesante porque la ciudad puede recibir el apoyo de militares y policías pensionados, que no hay que capacitar, y que tienen capacidad para trabajar.
Lo negativo: En cambio, para Patricia Bulla, experta en seguridad ciudadana de la Fundación Ideas para la Paz, que los militares y policías sean retirados implica un problema porque hay que volverlos a capacitar para responder a las necesidades y a la forma en la que ejercen su trabajo hoy en día. "Es sustituir a la Policía, no complementarla. Entran a ser policías sin el entrenamiento actual sino que se formaron hace 20 o 30 años. Ahora la operación de la Policía se basa en análisis, en georeferenciación, en análisis de criminalidad y puntos críticos con estadísticas, y (capacitarlos en eso) es costoso", dice. Además, agrega, tiene que ser una política que pueda ser evaluada por actores externos e independientes para aprender qué si funciona y qué no, al igual que otras propuestas de seguridad similares.
 
El río Bogotá, el centro de la ciudad

¿Qué es?

“No solamente vamos a descontaminar el río Bogotá sino que vamos a impulsar un proyecto que amplíe el río tres veces su ancho y lo profundice el doble. Que tenga en sus bordes unos muros de retención y unos malecones arborizados por donde los ciudadanos a lo largo de 100 kilómetros desde Soacha hasta Chía en ambos costados del río van a poder caminar, tomados de la mano, pasear en bicicletas, sentados en las bancas desde donde se va a poder mirar el río pasar”, dijo Peñalosa en el video que promociona el proyecto.

¿Cuánto costaría?

Según Peñalosa, "este proyecto se financia solo. Como vamos a convertir unas tierras que hoy tienen poco valor porque el río está contaminado, porque hay restricciones en la urbanización, en unas tierras muy valiosas, vamos a estructurar mecanismos para que sea el gobierno el que se quede con el incremento en el valor de la tierra que ocurrirá en las próximas décadas", explicó.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: "La propuesta es buena porque busca recuperar el río Bogotá, mejorar sus aguas, y volverlo un río vivo, acompañado de un proceso de apropiación social para que la ciudad no siga creciendo a espaldas del río", dijo a La Silla un experto en medio ambiente, que por su trabajo no puede revelar su nombre. Además, es una propuesta que entiende que Bogotá va a seguir creciendo, lo que implica que debe estar articulado con la creación de un área metropolitana como la que tienen ciudades como Medellín, Barranquilla o Pereira.
Lo negativo: "El problema es que transfiere el imaginario de los ríos de las ciudades europeas y gringas, como el Sena en París, pero que son ríos que no tienen nada que ver con el río Bogotá. Lo que muestra el render es que Peñalosa busca urbanizar los dos lados del río. Pero este terreno al lado de la rivera es el plano de inundación, que sirve para controlar las aguas y regular las inundaciones. Construir a lado y lado implica cerrar el espacio vital para pulsar el río. Pretender que eso es recuperarlo, como río, es falso. Construir a lado y lado es un exabrupto en términos ambientales. Basta descontaminarlo", dice el experto en temas medio ambientales. Además, agrega, Bogotá debe crecer hacia arriba. "Si no, ¿de dónde va a salir el agua para tanta gente?"
Para Mario Noriega, experto en urbanismo y miembro de La Silla Cachaca, la propuesta tiene además problemas en su estructuración, diseño y tiempos: "Es un proyecto a 100 años. La descontaminación que hay que hacer cuesta más que el metro de Bogotá. Hay que hacer tres plantas de tratamiento. Hoy solo está funcionando una, que no funciona al full de su capacidad sino al 30 por ciento de ésta. Sólo eso, se demora entre cuatro y cinco años", dice. Además, agrega, aunque Peñalosa quiere ampliarlo tres veces su ancho y el doble de su profundidad, queda la duda sobre de dónde va a salir el agua para llenarlo. "Peñalosa no va a apoder hacer ni el 5 por ciento de la obra. Es un gancho de venta para descrestar con el render". La otra pregunta es si este va a ser el centro del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Según Noriega, el Pot que está vigente hoy y que hizo Peñalosa en el año 1998 tenía como eje que la ciudad creciera alrededor de la primera línea del metro. "Quince años después no hay línea del metro, ¿será que el río Bogotá va a ser igual?"
 
Sendero ecológico por los cerros orientales

¿Qué es?

Se construirá un sendero ecológico y panorámico en los cerros orientales que conecta el sur, la zona rural de Usme, con el extremo norte, casi en los límites con Chía. Tendrá una longitud aproximada de 80 kilómetros y será lo suficientemente ancho para que una persona pueda caminar, recorrerlo en bicicleta o en silla de ruedas. Tambien será un rompefuegos que facilitará el acceso de los bomberos y tendrá un tubo de gran diametro donde saldrá agua para apagar cualquier incendio. Organizaciones ambientales estarán encargadas de distintas partes del sendero para que lo protejan tanto como sea posible. Servirá para conocer la naturaleza, "para que nos enamoremos más de ella y la protejamos más", dice Peñalosa.

¿Cuánto costaría?

A pesar de que La Silla consultó a la campaña de Peñalosa sobre los costos de esta obra desde el jueves 15 de octubre, a la hora de publicar esta nota aún no tenemos respuesta. La completaremos una vez se comuniquen con nosotros.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: "La propuesta es buena por dos razones. Por un lado, porque ayuda a generar apropiación de los cerros por parte de la comunidad. Y por otro, porque el sendero tiene el efecto "borde" para controlar las invasiones de terrenos en los cerros de los que nadie se da cuenta. Bogotá ha venido trabajando en este proyecto desde hace mucho tiempo", dice un experto en medio ambiente que por su trabajo no puede revelar su nombre.
Lo negativo: El proyecto de construir un sendero ecológico por los cerros de Bogotá no es nuevo. Es un proyecto que se ha venido estudiando y diseñando desde hace más de seis años, por pasadas alcaldías y que, a pesar de ser aplaudido y premiado internacionalmente tenía una visión mucho mas integral desde lo social y lo ecológico. Diana Wiesner, arquitecta ecologista y directora de la Fundación Cerros de Bogotá, a pesar de que aplaude que un candidato le de prioridad a los cerros, critica que se haga con una visión centrada más en la infraestructura que en el componente ecológico pues el agua debe ser un componente estructurante así como la estrategia social. "Se debe fomentar la cultura ecológica entre la gente y no se hace un pacto entre los vecinos de los cerros para su recuperación y apropiación. Debe respetarse cada particularidad desde lo humano y lo geográfico y no unificarse con un solo tratamiento de un enorme camino", dice. Ella lleva trabajando esta propuesta desde hace seis años con tres componentes: por un lado, un "pacto de borde", con una visión ecológica de respeto a los ríos, quebradas y plantas que están en los cerros; la recuperación geofísica del entorno y el acceso de los ciudadanos a los cerros para que los conozcan, los cuiden y los respeten. Según ella, además, el Consejo de Estado emitió un fallo en el que supuestamente en noviembre de este año ya debería estar inagurado "el corredor ecológico y recreativo de los Cerros Orientales" pero a pesar de eso, éste sigue siendo un plan.
 
20 Centros de Atención Prioritaria en Salud, Caps

¿Qué es?

Construir 20 centros (inicialmente la campaña planteó 26) para resolver el problema de atención urgente que viven cotidianamente miles de bogotanos. La campaña ha identificado que al año más de un millón de personas llegan a urgencias con problemas que no representan un riesgo inminente para la vida (migrañas fuertes, una diarrea intensa de un niño, problemas respiratorios, una otitis) y que quedan “atrapados” en el hospital durante cinco o seis horas mientras se evacúan los casos realmente graves. La idea de estos centros (calcados de los walk-in clinics de Estados Unidos y Argentina, entre otros) es que en menos de una hora y sin cita médica, cuatro médicos generales por centro puedan atender urgencias no vitales pero que son urgentes. Estarían ubicados al lado de los hospitales, y la mayor parte de la atención estaría cubierta por las EPS y la ARS pero a un costo inferior para ellas que lo que hoy se tramita por urgencia.

¿Cuánto costaría?

A pesar de que La Silla consultó a la campaña de Peñalosa sobre los costos de esta obra desde el jueves 15 de octubre, a la hora de publicar esta nota aún no tenemos respuesta. La completaremos una vez se comuniquen con nosotros.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: "Es una propuesta pertinente porque ayuda a descongestionar las salas de urgencias de los hospitales pero debe estar amarrada a mejorar la atención primaria en salud", dice Bibiana Pineda, coordinadora de gestión en Así vamos en Salud. "Es positiva pero siempre y cuando vaya en coordinación con las aseguradoras, para facilitar la entrega de autorizaciones y servicios y que los pacientes queden incluidos y registrados en la red pública del sistema de seguridad social", asegura por su parte, Luis Jorge Hernandez, profesor de la facultad de medicina de la Universidad de los Andes y experto en salud pública.
Los retos: ¿De dónde va a salir la plata para financiar la construcción de los centros? Pineda recomienda que se utilicen recursos del Plan Maestro de equipamiento en Salud que se aprobó con el Pot que está vigente y que tenía una partida de presupuestos para cada sector, incluyendo la salud. Pineda asegura que según un informe de la Contraloría, la ejecución de esos recursos ha sido casi nula y por eso deben utilizarse ahora.
 
Hospital público para mascotas

¿Qué es?

Construir el primer hospital público para mascotas de Bogotá que prestará servicios de esterilización, vacunación y cuidado de la mascota cuando se enferme y que será gratuita o a bajo costo. Esta es una de las propuestas que más ha promovido la campaña de la candidata del Polo en su publicidad.

¿Cuánto costaría?

El cálculo de la campaña es que este hospital costará 25 mil millones de pesos en los cuatro años, de los cuales entre 8 y 10 mil millones se invertirá en la infraestructura.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: "La propuesta es pertinente porque busca promover la tenencia adecuada de las mascotas con la esterilización y el control sobre la vacunación. Da continuidad a los programas de protección animal que ha adelantado esta administración y va en la línea de promover los cuidados en salud y medio ambiente con el control de enfermedades que se pueden transmitir de los animales a los hombres", dice Bibiana Pineda de Así vamos en Salud.
Lo negativo: "Esta es una propuesta asistencialista. Bogotá ya tiene un centro de atención veterinaria que atiende mascotas en las universidades de La Salle y la Nacional a bajo costo. Es una propuesta suelta, muy populista", dice el profesor de la facultad de medicina de la Universidad de los Andes y experto en salud pública, Luis Jorge Hernández. Según él, "el hospital no va a funcionar sin un programa de Zoonosis Distrital que brinde educación para los cuidadores, censos de esterilización, investigación científica y atención. Petro tuvo en su plan de gobierno hacer un centro de zoonosis, o coso municipal, que atendiera a los animales que deambulan por la ciudad como perros, gatos y caballos pero no lo hicieron y ésta propuesta se queda corta solo con el componente de atención a las mascotas.
 
Universidad pública gratuita nocturna

¿Qué es?

En los 60 megacolegios que tiene el distrito, la candidata del Polo planea abrir cupos para que los estudiantes de la educación superior puedan recibir clases en las localidades donde viven, sin tener que moverse a las facultades o sedes de las universidades que están en el centro de la ciudad. Esta es una de las banderas de Clara López en materia de educación. La apuesta es abrir 5 mil cupos cada año, es decir 20 mil al final de su gobierno en la universidad nocturna, más otros 30 mil cupos en programas de educacion superior, técnica y tecnológica en jornada diurna que suman 50 mil nuevos cupos. Según la campaña, el paquete de propuestas en educación de López está diseñado para que no supere el presupuesto actual de educación que invierte el distrito: 3 billones de pesos anuales.

¿Cuánto costaría?

Según la campaña, el costo por estudiante es de 1.2 millones de pesos por semestre. Es decir, 12 mil millones de pesos anuales.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: Esta propuesta ya se ha probado con cursos del Sena y funciona, según José Ricardo Puyana, exsubsecretario de Educación Distrital y miembro de La Silla de la Educación. "Tiene sentido aprovechar la infraestructura para que las personas de de estratos bajos tengan la posibilidad de estudiar y trabajar", dice. "Es la propuesta más acertada. Lo que necesita Bogotá es más cupos y es lógico usar la infraestructura que hay", agregó otra fuente experta en educación y miembro de La Silla de la Educación.
Lo negativo: El problema, según los expertos, es que aún falta aterrizar varios componentes de la propuesta, empezando con quiénes van a dar las clases. "¿De dónde saldrán los profesores? La idea de una oferta nocturna es buena pero creo que el cuello de botella está más en en el recurso humano (profesores altamente calificados) que en la infraestructura", dice Sandra García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y miembro de La Silla de la Educación. Lo mismo agregó Puyana. Además, el costo que está calculando la campaña por estudiante es corto para lo que en realidad cuesta una un cupo en educación superior. Está más ajustado, según una de las fuentes, a un programa técnico o tecnológico. Puyana dice que, por ejemplo, la experiencia del Distrito este año, que financia mil cupos en la Universidad Nacional, despues de negociar y regatear, logró que le dieran una tarifa de cinco millones de pesos por estudiante al semestre. Es decir, cuatro veces lo que calcula la campaña.
 
Centro Integrado de Operaciones de Bogotá

¿Qué es?

Crear un centro integrado que reciba al mismo tiempo información sobre las emergencias en Bogotá (como la línea 1,2,3), que tenga un centro de inteligencia sobre el tránsito en la ciudad (semaforización y control de tráfico), monitoreo al equipamiento urbano (servicio de aseo y otros servicios públicos) y seguimiento a eventos masivos como conciertos o espectáculos. Todo esto será acompañado con la integración de la Policía Metropolitana y la sala de recepción de llamadas de emergencia, la conectividad de las cámaras de seguridad comunitarias y privadas que están en operación, dispositivos y aplicativos móviles para alertas y denuncias de la ciudadanía y sistemas de análisis de datos.

¿Cuánto costaría?

La campaña calcula que el montaje y la operación del centro cuesta aproximadamente 350 mil millones de pesos que se invertirán en los cuatro años de gobierno en la modernización e innovación de la plataforma tecnológica de gestión integrada de la ciudad.

¿Qué dicen los expertos?

Lo positivo: "Esta propuesta tiene mucho sentido. La ciudad está en mora de tenerlo. Cuando se diseñó la línea de emergencias 1,2,3, se planteó como un centro integrado de atención a emergencias que interconectara distintos tipos de servicios para obtener una respuesta integrada a las emergencias en la ciudad", dice Patricia Bulla, experta en seguridad ciudadana de la Fundación Ideas para la Paz, FIP. "Hay mucho camino adelantado en esto", agregó.
Los retos: El gran reto es lograr una coordinación de las distintas instituciones tanto nacionales como locales. Que compartan sus bases de datos y su información, el personal y el equipo técnico. El problema no es el costo sino la integración. Además requiere, según Bulla, una gran capacidad de liderazgo para que se implemente correctamente.
 
Compartir
0