Este sábado la Farc lanzará su campaña al Congreso y la de Timochenko a la Presidencia en un evento en Bogotá, lo que muestra que el punto de participación política es el más avanzado de los del Acuerdo. En cambio, el de Reforma Rural Integral, que tiene como uno de los elementos clave los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), apenas está comenzando, como se nota en el caso de los cuatro que hay en el Pacífico.
Para Mariana Escobar, directora de la Agencia de Renovación de Territorio y líder de los Pdet en el Gobierno, el tema es preocupante pues teme que con el cambio de gobierno Santos se desacelere el proceso y que el nuevo presidente someta a revisión lo acordado con las comunidades, lo que generaría “un traumatismo y un retroceso”. Por eso ella espera dejar todo listo antes del 20 de julio.
“El balance general es muy positivo y estos Pdet son una oportunidad para los territorios y por eso hay que hacerlo muy bien y respetando los tiempos de los territorios”, nos dijo.
La razón del retraso para poner en marcha la inversión de parte de cerca de un billón de pesos anuales por los próximos 10 años es que el Gobierno no ha avanzado lo suficiente con los diálogos con las comunidades en donde se va a invertir esa plata. Esto es clave porque según el Acuerdo es la comunidad la que define en qué se gasta el dinero.
Además, Francia Márquez, una líder y activista del norte del Cauca y candidata a la cámara por la circunscripción afro, nos dijo que los Pdet no están teniendo en cuenta los planes construidos por las comunidades ni las formas organizativas de los consejos comunitarios y que al contrario "los territorios se están reorganizando desde la lógica del Gobierno" desvirtuando la esencia de los Pdet.
Estos se hacen a través de preasambleas veredales, luego una reunión municipal y después un encuentro regional. Y según la Agencia, aunque el plazo para las primeras vencía en diciembre para alcanzar a tener los Pdet en mayo, para ese momento solo habían arrancado en 50 de los 170 municipios de todo el país.
Este año comenzaron en 51 municipios más y esperan hacerlo con el resto en los próximos días.
Por eso los tiempos se corrieron y la definición de los planes regionales tomará hasta julio, cuando llega el nuevo presidente.
En lo que sí se ha avanzado, según el alto consejero Rafael Pardo es en los proyectos de infraestructura, para construir vías terciarias y resanar puentes, puestos de salud, colegios, etc., que también son importantes porque generan empleo en estas regiones.
Siendo así quisimos hacer un paneo sobre qué tanto ha avanzado la construcción de los cuatro Pdet del Pacífico que suman la tercera parte del total nacional de los municipios y donde está el Pdet más grande en cuanto a número de municipios. Esto encontramos:
¿Dónde está?
Buenaventura en el Valle y Guapi, López de Micay y Timbiquí en el Cauca.
¿Cómo va?
Según Viviana Obando, la gerente de este Pdet, tienen contempladas hacer 55 pre asambleas, de las cuales han hecho dos.
En Timbiquí harán 11, en Lopez de Micay 9, en Guapi 6 y en Buenaventura 29.
El fin de semana pasado comenzaron con Timbiquí y participaron 143 personas; ayer en Guapi y este sábado harán otra en López de Micay.
Los retrasos se debieron, según Obando, porque la población en esta región está integrada casi en su totalidad por comunidades negras e indígenas y por eso antes de comenzar la ruta de trabajo tuvieron que concertar con los concejos comunitarios y resguardos para, por ejemplo, definir cómo se iban a agrupar las veredas para la preasambleas, las fechas y mecanismos de participación.
De hecho, en Buenaventura aún no han terminado este proceso de concertación pues su tamaño (tiene 46 consejos comunitarios y 25 resguardos) ha demorado el proceso.
Según sus cuentas, tendrían listo el plan de acción del Pdet en junio con el trabajo de los 32 funcionarios de la ART que tiene allá.
En esta región no hubo municipios priorizados para la inversión en vías e infraestructura. Lo que Obando espera es que sí haya beneficios a través de un ´proyecto obras por impuestos´ en el que empresas en vez de pagar impuesto puedan invertir en obras en estos municipios.
¿Dónde está?
Es la más grande del país con 24 municipios de tres departamentos: Argelia, Balboa, Cajibío, El tambo, Mercaderes, Patia, Buenos Aires, Caloto, jambaló, Miranda, Morales, Piendamó, Santander de Quilichao, Suarez, Toribío, Caldono y Corinto en el Cauca; Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los Andes, y Policarpa en Nariño y Florida y Pradera en Valle.
¿Cómo va?
Según el gerente de esta regional, Esneyder Gómez, el promedio de asambleas por municipio son 11. O sea 260 en total. De todos modos nos dijo que no tienen una cifra consolidada porque hay municipios que requieren más pre asambleas por su número de habitantes.
En Caldono, Buenos Aires, Miranda y El Tambo en el Cauca y Policarpa en Nariño, van a acabar las preasambleas (faltan 2) porque estos municipios están priorizados y en los próximos días comenzarán con las municipales.
En lo que va del año han hecho 10 pre asambleas, una por municipio, y esperan hacer otras 19 la próxima semana. Así las cosas, acá habrá un plan listo en Julio.
Según Gómez, los retrasos en esta regional se deben a las demoras en contratación de las 110 personas del equipo de la ART que trabaja en los municipios, lo que no les ha permitido trabajar simultáneamente en las asambleas en todos los municipios. Hasta este martes sólo estaban contratadas 62 personas aunque sin acta de inicio, entre ellos el gerente.
Otro de los inconvenientes según Gómez, es que fue difícil en un principio concertar las rutas con las organizaciones indígenas y afros como Cric, Aconc, Acin, pero que en este momento espera avanzar pues ya llegaron a acuerdos en la ruta de trabajo a seguir.
“Encuentro mucha disposición de la gente a participar de los Pdet y a que esto avance, además que han generado mucha expectativa en las comunidades”, nos dijo.
Por otro lado, cuatro de los cinco municipios priorizados sólo les hace falta que terminen en un 30% las obras de intervención de los planes 50/51 y de las 256 pequeñas obras de infraestructura.
¿Dónde está?
Son 11 municipios: El charco, Magui Payan, Roberto Payan, Olaya Herrera, Mosquera, Santa Bárbara-Iscuandé, Francisco Pizarro, La Tola, Barbacoas, Ricaurte y Tumaco.
Es un Pdet particular toda vez que agrupa a municipios que han sufrido el reencauche de la guerra después de la salida de las Farc.
¿Cómo va?
Para la directora Mariana Escobar, este Pdet es el que más retos tiene en el Pacífico porque para transformar el territorio y poner a andar los proyectos es “necesario superar el tema del narcotráfico. Por eso es importante que a la par que avancemos nosotros también lo haga el programa de sustitución”.
Según el gerente del Pdet, Eugenio Estupiñan tiene contempladas hacer 100 preasambleas, pre asambleas y hasta el momento han hecho 22, entre las pendientes están las que realizarán con comunidades negras e indígenas que se harán teniendo en cuenta sus planes de vida y todos los insumos con los que las comunidades han planeado su territorio.
En el 2017 sólo se hicieron las pre asambleas de Tumaco, y con los demás municipios apenas se empezó este año, en parte también por retrasos en la contratación, y por los acuerdos con los que tuvo y tendrá que llegar con los 15 consejos comunitarios, 3 resguardos indígenas y dos asociaciones de campesinos.
Estupiñán dijo que hoy están avanzando más rápidamente pues la Alcaldía de Tumaco está ayudando a las comunidades que tienen que trasladarse largas distancias bien sea en carro o en lancha con la gasolina.
¿Dónde está?
Integra a 14 municipios: En Chocó a Acandí, Carmen del Darien, Riosucio, Bojayá, Medio Atrato, Condoto, El litoral del San Juan, Istmina, Medio San Juan, Nóvita, Sipí, Ungía y en Antioquia a Vigía del Fuerte y Murindó.
¿Cómo va?
Escobar nos dijo que en esta regional es donde más se han demorado en lograr los procesos de concertación con las comunidades porque no sólo están trabajando con consejos comunitarios sino también con mesas de víctimas lo que dificulta que ellos se pongan de acuerdo.
Además el retraso se debe también, según la gerente del Pdet, Betty Moreno, a qué el Pdet empezó a funcionar después que los demás. Mientras que los otros tres comenzaron en agosto, este lo hizo en noviembre por demoras en la contratación del personal y falta de recursos.
Por eso las consultas con las comunidades afros e indígenas comenzarán la primera semana de febrero y sólo después se realizarán las 18 pre asambleas planeadas. 14 veredales, 2 asambleas indígenas, 1 con la Mesa Departamental indígena que agrupa a los cinco pueblos del Chocó, más otra con los 64 consejos comunitarios.
Uno de los grandes temores de la gerente es que el ELN interfiera de algún modo en las asambleas o retrase el cronograma sobretodo en Nóvita, Medio San Juan, Sipí y El litoral del San Juan, donde su presencia es fuerte.
Aun así y aunque este Pdet es el más retrasado del Pacífico, Moreno confía en que podrán tener el plan de acción en Julio.