El sentido común, o las buenas intenciones, no son suficientes para predecir los efectos de una política pública. El ejemplo epitómico es el salario mínimo en Colombia. Una política que pretende proteger a los trabajadores, en efecto, beneficia a unos y afecta severamente a otros.
Ganadores y perdedores del salario mínimo
Por Ximena Peña
El sentido común, o las buenas intenciones, no son suficientes para predecir los efectos de una política pública. El ejemplo epitómico es el salario mínimo en Colombia. Una política que pretende proteger a los trabajadores, en efecto, beneficia a unos y afecta severamente a otros.
El que el salario mínimo sea alto depende de la productividad de los trabajadores del país. En Colombia el salario mínimo es de los más altos de América Latina y es, además, efectivo: 40% de lo trabajadores en las 7 principales ciudades ganan un salario mínimo o menos al mes. Cunningham (2007) muestra que un salario mínimo alto es un impuesto muy regresivo sobre los pobres. El beneficio, que es el aumento en salarios, beneficia a la clase media pero ‘pasa por encima’ de la población más vulnerable. Los costos, en cambio, los atropellan de frente. Un salario mínimo alto genera desempleo e inflación. En Colombia, adicionalmente, el alto nivel del salario mínimo aumenta el tamaño del sector informal, donde los trabajos son de mala calidad, sin cobertura en seguridad social y con bajos salarios (Mondragón et al., 2009). Así, un salario mínimo muy alto puede aumentar la pobreza de manera sustancial, a través de pérdida de empleos e informalidad.
Dada la estructura del mercado laboral, los intereses de los trabajadores formales e informales van en contravía. Un salario mínimo alto beneficia a los trabajadores formales. Dado que están organizados en sindicatos, logran hacerse oír. Un salario mínimo muy alto, como es el caso en Colombia, condena a los trabajadores menos educados al desempleo y a la informalidad. Estos, los más vulnerables, carecen de voz. Ojalá la próxima vez que se esté negociando el aumento del salario mínimo, se incluyan también los intereses de los trabajadores informales y de los desempleados.
Referencias
-Cunningham, W. (2007) Minimum Wages and Social Policy: Lessons from Developing Countries. World Bank Publications.
-Mondragón, C., X. Peña y D. Wills (2009) "Labor Market Rigidities and Informality in Colombia". Mimeo, Universidad de Los Andes.
Historias relacionadas
comentarios (25)
Inicie sesión o Regístrese para comentar
Bueno, y ¿qué efectos tendría crear un salario máximo? ¿Qué herramientas podrían existir que crearan un tope de ingresos para las personas?
Sé que eso sería potencialmetne desestabilizador para el capitalismo tal y como existe hoy en día pero ¿es viable? ¿es deseable?
Un salario máximo puede ayudar a la redistribución de la riqueza. Algunas formas de aplicarlo sería hacerlo directamente o a través de impuestos progresivos. Personalmente estoy en contra de ellos pues eliminan los incentivos para que los trabajadores altamente productivos persigan tareas demandantes, lo que genera una perdida social muy grande; también puede minar los incentivos a innovar, algo totalmente indeseable ya que la innovación es el motor del crecimiento económico. Por ultimo, no es fácil de aplicar en la practica, pues las empresas saben las enormes perdidas que les representaria no poder incentivar a sus empleados con salarios mas altos así que se ingenian mecanismos para remunerarlos que evadan de una u otra forma la ley. Un sistema que logre controlar la remuneración a los trabajadores y que al mismo tiempo revele la información necesaria para saber donde ubicar el salario máximo es extremadamente difícil sino imposible.
Varias reflexiones de un lego:
1- Un salario mínimo responde a un problema social más que económico (o económico en el sentido amplio). Sin embargo, en un país con gran preocupación por lo social como es Alemania, no existe un salario mínimo. A cambio de esto, incluso los trabajos con menor pago sí redundan en seguridad social. Así, se reduce la informalidad y se asegura la respuesta al problema social ¿serviría una idea similar en Colombia?
2- Hay dos problemas que se suelen entremezclar en esta discusión: la desigualdad en ingresos (hacia arriba y hacia abajo) y el mínimo vital. No se puede resolver sin tener en cuenta las dos cosas y de ahí la debilidad argumentativa de decir que hay un salario mínimo muy alto (se ignoran tanto la desigualdad hacia arriba, con los que ganan millonadas, como la necesidad de asegurar un mínimo de ingresos)
3- No se debería discutir el salario mínimo autónomamente, sino como parte de un sistema que debe reducir desigualdades y asegurar mínimos.
1- Creo que puede ayudar a la redistribución del ingreso, y sólo por consecuencia, de la riqueza.
2- Creo que es clave profundizar en la diferencia entre la prohibición o limitación directa y la progresividad tributaria, con sus respectivas ventajas y desventajas.
3- Casi todos los países tienen esquemas de tributación por lo menos formalmente progresivos, en diferentes grados; hablar de falta de innovación en Alemania, Francia u Holanda, por ejemplo, no tiene mayor sentido.
4- De acuerdo con la dificultad en su aplicación, pero si se trata de una imposición directa. Un esquema tributario progresivo puede ser una alternativa mucho mejor, especialmente si no elimina las diferencias pero sí las reduce sustancialmente.
1-Los salarios reflejan la productividad del puesto de trabajo. En su versión más simple, si yo produzco arepas, mi salario reflejará el valor de las arepas adicionales que produje. Si pensamos que la remuneración no garantiza el mínimo vital, y establecemos un salario mínimo por encima de lo que produce, lo que hacemos es destruir ese puesto de trabajo. El salario mínimo protege a los trabajadores de la sobre-explotación capitalista. Pero, el que en Colombia 40% de los trabajadores ganen el mínimo o menos, quiere decir que éste trata de aumentar la productividad artificialmente, sin éxito.
2-El salario mínimo tiene como objetivo asegurar un mínimo vital. EL punto de desigualdad en ingresos es *clave* en Colombia y escribiré de él después.
3-Los posts deben ser finitos :)
Ximena Peña
Si los trababadores generan mucha riqueza con su trabajo, me parece indeseable establecer un salario máximo. Y, en efecto, la tributación progresiva cumple el rol redistributivo que ud sugiere.
Para mejorar la distribución del ingreso necesitamos disminuir la desigualdad de oportunidades. Política social profunda.
1. El salario no necesariamente refleja la "productividad del puesto de trabajo" (en realidad, los puestos de trabajo no tienen productividad; quienes sí tienen productividad son los trabajadores).
2. No entiendo tu conclusión en el punto 1:
i. Cuando dices "éste", parece que te refieres al salario y el salario no trata de hacer nada. El salario es una decisión de las empresas o de las autoridades económicas (en el caso del salario mínimo). Posiblemente lo que querías decir es que en Colombia el salario mínimo no corresponde al producto adicional de esos trabajadores.
ii. No queda claro por qué el hecho de que en Colombia el 40% (¿fuente?) de los trabajadores ganen el mínimo o menos significa que se esté tratando de aumentar la productividad artificialmente. En realidad, no sé qué sea lo que signifique pero no veo clara la conclusión.
3. Es el salario REAL el que debería ser igual a la productividad. No sé si eso cambie en algo las conclusiones acerca de lo "alto" del SM en Col.
En las actividades productivas se tiende a disminuir costos, y eso lo hace más o menos competitivos y de ahí se desprenden muchos efectos. Es una verdad.
Si se habla de una política pública pues hay que considerar más variables. Qué interesa más un buen salario, una buena competitividad, igualdad de condiciones laborales? Hay muchas variables más, parece que son muchos problemas por solucionar y en la escala de prioridades el último es el que menos capacidad para influir tiene.
En consecuencia, en aras de sacar provecho, el gobierno, la sociedad y la empresa no ven inconveniente por ejemplo que en lugar de contratar empacadores y les pague un salario, ellos sean simples voluntarios y les paguen con propinas. Hay alguna política pública para conciliar intereses y sus efectos.
Decir que el salario mínimo es más alto en Colombia, se me antoja relativo, pues con quién se compara? Es una comparación nominal o real?
Salario mínimo en la literatura, y en este post, se refiere al salario mínimo como proporción del salario medio. De esta manera no sólo controla por los efectos de la inflación, sino que también incorpora los efectos de aumentos en productividad. Maloney and Nuñez (2004) encuentran que el salario mínimo colombiano es el más alto de América Latina.
-Maloney, W.F. and J. Núñez (2004) “Measuring the Impact of Minimum wages: Evidence from Latin America” in Law and Employment: Lessons from Latin America and the Caribbean, ed. James Heckman and Carmen Pagés, 109-130. University of Chicago Press and National Bureau of Economic Research.
Fe de erratas: salario mínimo se refiere al salario mínimo como proporción del salario mediano (que es menos sensible a observaciones extremas que el promedio).
Pues acá si que voy a necesitar una gran explicación: ¿la comparación es en relación a la misma variable salario? ¿Qué hay de eso que antes llamaban el costo de vida, o de comparación en dólares con paridad adquisitiva o algo así?
Y la política social profunda, supongo, se logra no a través de la fijación de salarios sino de ¿gasto social en educcación? ¿infraestructura? ¿nutrición? ¿ONGs?
3- Jajajaja, sin duda. Nos ganamos, por lo menos, una risa.
2- Quedo a la espera.
1- El tema de fondo, desde un punto de vista económico, es la relación entre productividad y salario. Sé que sonará marxista, pero en un esquema de libre empresa esa productividad se debe compartir entre empresa (y, por allí, Estado, accionistas, otros financiadores de la empresa, proveedores, etc.) y trabajadores. Así que lo clave está en quien tiene se queda con el valor de esa productividad o, como decimos los que a duras penas sabemos de Marx básico 1 y nos las queremos dar, quién se apropia de la plusvalía.
Pero no creo que se agote ahí: queda la pregunta de si vale la pena tener puestos de trabajo cuyo costo final para la economía sea negativo pero que aseguren la supervivencia de personas.
Política social para lograr igualdad de oportunidades. Yo enfocaría los efuerzos en: cuidado infantil con estimulación, mejorar la calidad de la educación y mejorar el acceso a educación terciaria. Esto tendrá efectos de largo plazo, como tantas de las políticas exitosas.
La plusvalía. En un 'mundo perfecto', que para este caso quiere decir competencia perfecta, no hay este dilema. Las firmas pagan salarios reales iguales al producto marginal. Es una pregunta de investogación interesante cómo se reparte entre trabajadores y empresas el producto del trabajador en Colombia.
Al último punto: si el salario mínimo es demasiado alto, se destruyen los puestos de trabajo formales con productividades inferiores al salario mínimo, y esos trabajadores son empujados al desempleo e informalidad. Y es en la informalidad o 'rebusque' que la gente logra supervivencia.
El salario mínimo para comparaciones interenacionales, se puede medir de varias maneras. Por ejemplo con paridad del poder adquisitivo, como ud sugiere, o como proporción del salario mediano, medio o del salario de la población de baja calificación, o como proporción del PIBpc. Sin embargo, la de paridad de poder adquisitivo no incorpora aumentos en la productiviodad de los países a lo largo del tiempo, mientras que las otras (en mayor o menor medida) sí.
ii. La fuente de ese cálculo es un documento de un grupo de colegas que se llama "Desarrollo Económico: retos y políticas públicas", que encuentra acá: http://economia.uniandes.edu.co/es/investigaciones_y_publicaciones/cede/....
Si el trabajo tiene un producto marginal muy pequeño, que no garantiza el 'nivel de subsistencia', la salida no es aumentar el mínimo para obligar al empresario a que le pague más. El efecto de esto es despedir al empleado. Lo que se necesita hacer es volverlo más productivo.
3. Para ver en términos comparativos qué tal alto es el salario mínimo en Colombia, lo refiero a Maloney y Núñez (2004).
De acuerdo. Esa sería la ventaja de reducir o, aún mejor desde esta perspectiva, eliminar el salario mínimo: se reduciría la informalidad. Con esfuerzo fiscal, esto podría redundar en mayor seguridad social (subsidiando la de los neuvos formalizados que ganen muy poco).
Mil garcias por todas las respuestas y ahí les dejo la inqueitud de la repartición del producto del trabajador. Aunque es un tema muy muy delicado de tocar.
De nuevo el punto inicial. No incorpora cambios den la productividad pero sí en la capacidad de susbsitir (no hablar de ahorrar o invertir). Sería interesante correlacionar las dos variables en el salario y no limitarse a una de ellas. De lo contrario, estamos viendo a los trabajadores como robots
Gracias por la fuente del 40%.
Estoy de acuerdo en que lo que se necesita es aumentar la productividad de los trabajadores.
Entiendo que si el salario mínimo es más alto que el producto marginal, se contratan menos trabajadores. Eso no es a lo que yo me refería con la falta de claridad de la conclusión.
Lo que no es claro es por qué afirma que la cifra de "40% de empleados que ganan el salario mínimo o menos" implica que se está tratando de aumentar la productividad artificialmente. ¿Si fuera el 25% sería distinta su conclusión?
Entre mas grande sea el sector informal, menos importante es el salario minimo -- incluyendo los efectos inflacionarios o los efectos en pobreza. La razon es que subir el minimo aumenta la informalidad, pero subir la informalidad disminuye los efectos perversos de subir el minimo.
Si para reducir la informalidad sugieren bajar el minimo, pues facil, ¿Por que parar ahí? Mejor eliminar todos los costos del sector formal ¿o no? El minimo es solo uno de los costos de la formalidad...
Por otro lado, decir que en Colombia el salario mínimo es de los más altos de América Latina crea confusion preocupante. Y puede tener consecuencias: un lector desprevenido podria concluir que es necesario bajarlo para ponerlo al "nivel" regional.
Lo que se quiere decir es que en Colombia el salario minimo esta mas cerca al salario mediano que en otros paises. Esto puede ser por diversas razones. Esta proporcion, ademas de la dispersion de salarios, no indica nada de por si.
Para ver los efectos del alto nivel del salario mínimo en Colombia, les recomiendo este artículo de Arango y Pachón (2004): http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra280.pdf. Por ejemplo, "the minimum wage ends up being regressive, improving the living conditions of families in
the middle and the upper part of the income distribution with net losses for those at the
bottom."
De nuevo, lo refiero a comparaciones internacionales como Maloney y Núñez para se haga una idea ud mismo.
Al establecer un mínimo que hace que una proporción importante de los posibles puestos de trabajo formales sean inviables, se quiere aumentar la retribución del trabajador sin aumentos de la productividad. Eso, para mí, es tratar de aumentar la productividad artificialmente.
No entiendo por qué. Eso es como decir que cuando le ponen un precio mínimo a algún bien de consumo, están tratando artificialmente de aumentar la utilidad marginal de quien lo compra. Eso, para mí, no tiene sentido.
De acuerdo, el problema no es que el Gobierno o los empleadores escuchen esto, es que los desempleados lo entiendan...