“Aumentar penas o imponer cadena perpetua es un placebo político”.

Imagen

Mañana habrá una marcha para defender la cadena perpetua contra violadores. Hablamos con Marcela Gutiérrez, profesora del Externado, y Norberto Hernández, de la Javeriana, sobre la inconveniencia de esa medida.

Este sábado, el senador Álvaro Uribe, entre otros, está liderando una marcha en defensa de los niños con el #EsteSábadoPorLosNiños , que forma parte de la campaña para sacar adelante el proyecto de reforma constitucional para permitir cadena perpetua contra violadores de niños.

Varios expertos han dicho que esa medida no es viable, sobre todo, por razones jurídicas, pues contraría el Pacto de Derechos Civiles y Políticos que hace parte de la Constitución del 91.

La Silla Académica revisó el trabajo investigativo de Marcela Gutiérrez y Norberto Hernández, profesores de la Universidad Externado y de la Universidad Javeriana, respectivamente, sobre la cárcel como institución.

En el caso de Gutiérrez, su investigación ha incluido trabajo de campo en la Picota y en la Modelo, por lo que conoce de cerca la realidad, algunas de sus publicaciones son “Política Criminal y Prevención” y “Política Criminal y Libertad”. Hernández, es el autor de “El discurso protector de las víctimas menores de edad. Populismo punitivo en España y Colombia”, de “El fracaso de la resocialización en Colombia” y del "Derecho Penal de La Cárcel", y está a punto de publicar un artículo académico en coautoría con Alexa Rodríguez, psicóloga de la universidad del Bosque, sobre delitos sexuales y política criminal.

Estas son diez razones por las cuales, de acuerdo con el trabajo de estos dos académicos, y más allá de la constitucionalidad o no de la cadena perpetua, la idea de creer que aumentar el castigo es la solución -también entendido como populismo punitivo- no es sólo retórica, sino que representa un verdadero problema social.

1 La cárcel no satisface ni a las víctimas, ni al victimario ni a la sociedad

Norberto Hernández
“Las víctimas deben tener un papel preponderante en el proceso penal. Es importante devolverles el conflicto a ellas, para que puedan decidir cuál es la solución que más las satisface. En el caso de los delitos contra el patrimonio económico, como la estafa, por ejemplo, las víctimas muchas veces prefieren que les devuelvan el dinero a que la persona vaya a la cárcel y se le pague una multa al Estado. Lo mismo pasa, por ejemplo, con algunas víctimas del conflicto armado. Más que la pena de cárcel, quieren saber dónde están los restos de sus seres queridos o, quieren que los victimarios les ofrezcan perdón, más aún sabiendo que en un sistema carcelario como el colombiano la pena no va a resocializar a la persona, por el contrario, muy probablemente lo va a convertir en un reincidente ante la falta de oportunidades educativas y laborales que tienen las personas que preponderantemente van a la cárcel.”
Marcela Gutiérrez
“Con la cárcel nadie queda satisfecho. Esta institución es producto de un movimiento político e ideológico de venganza y castigo, electoral, si se quiere, porque es populista, que no tiene en cuenta los derechos ni de la víctima, ni del victimario ni de la sociedad misma dada la reincidencia. El impacto negativo a nivel de la familia del que cometió el delito también es muy grande. La cárcel debe ser la última ratio y además de garantizar la dignidad de las personas recluidas, debe procurar que éstas tengan contacto con la sociedad. Es incomprensible cómo la gente se puede socializar en una institución cerrada al mundo.”

 

2 La cadena perpetua no va a persuadir a otros de no cometer delitos

Norberto Hernández

“El aumento de penas o la cadena perpetua quizá son útiles para personas que normalmente no cometen delitos porque les refuerza la decisión de no hacerlo dado todo lo que tienen en juego, un trabajo, un ingreso económico importante, una posición social, etc. Para las personas que adoptan la delincuencia como su modo de vida, no les importa. El aumento de la pena no implica el aumento del riesgo de ser capturados. Lo que realmente importa ahí es la efectividad del sistema judicial.

La gravedad de la pena no es un criterio útil para efectos de desincentivar el delito. Tanto la idea de la cadena perpetua como la castración química lo que muestran es una alta influencia del sistema estadounidense.

Lo que muestran las cifras es que con el aumento de penas desde 2009, el número de personas presas también ha ido en aumento:

3 “La cadena perpetua sólo agravaría el problema”.

Norberto Hernández
“La cadena perpetua tiene un efecto devastador y es que es una muerte en vida porque acaba con la esperanza de la persona, que es lo que la motiva a tener un buen comportamiento en la cárcel. En este caso ya no tienen nada que perder ni que ganar. Lo que se vendría es un hacinamiento carcelario aún mayor y eso, probablemente, va a repercutir en que la situación de orden al interior de las cárceles empeore y se traduzca, por ejemplo, en más motines. También pueden aumentar las tasas de suicidios y muertes violentas intramurales lo que va a hacer que el Estado sea responsable por fallas en el servicio y vaya a tener que indemnizar a las víctimas con impuestos de los colombianos.”
Marcela Gutiérrez

“En las condiciones actuales, las personas privadas de la libertad no tienen posibilidad de resocializarse. Entran y salen y eso significa un fracaso del sistema.”

Los reincidentes se conocen en las cárceles como “seres copados". Son personas a las que no les importa seguir cometiendo delitos. En el caso de la cadena perpetua eso sería todavía más grave. Hay una cifra oscura -porque no se conoce- de la criminalidad intramural. Los condenados a cadena perpetua serían esas personas que van a seguir delinquiendo en la cárcel lo cual va a hacer aún más difícil la resocialización de las demás personas recluidas. El Estado lo que va a hacer es cerrar la cortina ante la incapacidad de ir al fondo de los problemas.”

4 La cadena perpetua es una forma de ganar votos aprovechando la desinformación

Marcela Gutiérrez
“El aumento de penas por parte del Congreso no responde a un trabajo empírico ni a una evaluación del impacto que puede generar, sino a la reacción a un escándalo. Aunque en la en la exposición de motivos se argumenta, que se hace por prevención, lo cierto es que los hechos se siguen dando.”
Norberto Hernández
“Lo que hacen algunos políticos al proponer medidas como la cadena perpetua es generar tranquilidad en la sociedad con la falsa idea de que se está haciendo algo por los niños y niñas, a cambio de votos. Ese fue el caso de la segunda senadora más votada en 2010, Gilma Jiménez. La promesa de aumentar penas o poner cadena perpetua es un placebo político.

 

Un estudio que se hizo en la universidad de Girona, replicado después en la universidad Eafit probó con encuestas aplicadas a estudiantes, que después de una actividad de pedagogía sobre penas alternativas a la cárcel y su efectividad en materia de no reincidencia, el 90 por ciento o más de los encuestados modificó su idea de que la ausencia de cárcel es igual a impunidad. Las actitudes punitivas que tienen los ciudadanos son por falta de información.”.

 

5 El delito sexual no es un problema individual, es un problema social

Noberto Hernández
“Lo que hemos encontrado es que los abusadores sexuales en algunos casos son personas que han sido abusadas anteriormente. Este es el caso de Garavito, por ejemplo. Es decir, se replica la afectación.

 

Esto está relacionado también con la pobreza. En algunos hogares, padres e hijos tienen que compartir la misma cama o espacio para dormir, y los padres terminan teniendo relaciones sexuales con sus hijos o teniendo relaciones sexuales en presencia de sus hijos. Asimismo, las condiciones de pobreza facilitan que haya este tipo de delitos pues en los barrios pobres hay muchos lotes vacíos, por donde a los niños les toca muchas veces caminar solos de camino al colegio, por ejemplo, y el riesgo de que sean interceptados es mayor. Esa probabilidad es menor para quienes viven en un conjunto cerrado.

 

Los delincuentes sexuales, generalmente, hacen parte del núcleo familiar de la víctima. La mayoría de adultos mayores que están en las cárceles lo están por delitos sexuales, y eso lo explica la curva del delito, porque en esa etapa de la vida ya no tienen mucho que perder.

 

Las carencias afectivas también explican este fenómeno. El Estado no protege la familia realmente, por lo que en Colombia fallan los “controles primarios” consistentes en los valores inculcados en la familia y en la escuela ”.

 

Marcela Gutiérrez
“La mayoría de los delincuentes sexuales que están en la cárcel son población vulnerable.

 

En lo que respecta a la cadena perpetua hay que ver cuáles son los factores. La violación de niños ¿Es un problema del individuo, de la familia o de la sociedad? Porque eso señala dónde hay que trabajar. Hay un problema de desarmonización social. La delincuencia sexual no es un problema eminentemente individual sino social. El trabajo empírico muestra que el control social punitivo se ejerce sobre personas con capacidades sociales débiles y en estado de vulnerabilidad, principalmente.“Ante este panorama de desigualdad, el Estado, a través del poder punitivo, selecciona a ciertos grupos vulnerados, sin tener en cuenta las situaciones sociales inequitativas o las capacidades ciudadanas” (Nussbaum, 2012a)”.

 

6 La incapacidad de resocialización de los delincuentes sexuales es un mito

Norberto Hernández
“Es un mito que los delincuentes sexuales no son susceptibles de resocialización. Tratamientos psicológicos de tipo cognitivo-conductual han probado tener buenos efectos, con niveles de reincidencia sólo de un cinco por ciento.

 

Si se trata de un problema psicológico o psiquiátrico que le impide a la persona autodeterminarse, la cárcel no tiene nada que hacer ahí y la medida debe ser.”.

 

7 El riesgo de que el sistema judicial falle es alto

Marcela Gutiérrez
“¿Cómo se construye la verdad penal? Las garantías procesales no siempre se cumplen. El sistema de administración de justicia penal es selectivo. El principio de la presunción de inocencia y el “in dubio pro reo” (cuando haya dudas se resuelven a favor del acusado) sólo opera para ciertos grupos y para ciertos delitos.

 

Cuando hay estigmas para ciertos delitos como los sexuales, que recaen en los hombres, las pruebas reinas resultan muy problemáticas. Los medios de comunicación, el legislador, los jueces, a veces, no escuchan, no ven la realidad de las personas y menos cuando hay estereotipos.

 

Si esto es así, sería muy peligroso establecer medidas más severas como la cadena perpetua. Hay expedientes muy pequeños, que claramente demuestran que no hubo defensa, y no son necesariamente casos de capturas en flagrancia.

 

Hoy la moda es allanarse a cargos, la práctica de pruebas está privatizada y depende de los recursos con que cuente el acusado”.
Norberto Hernández
“En Colombia hay una tendencia al mayor encarcelamiento. Se diferencia del caso norteamericano, donde la mayoría de la población que está recluida es afro e inmigrante, aquí no sucede eso, pero sí pasa que la mayoría de gente que va a la cárcel son personas de escasos recursos. Según estadísticas del Inpec, la población carcelaria de Colombia son personas de estratos uno y dos mayoritariamente. La delincuencia de estrato seis, de cuello blanco, es reducida. Las principales causas son homicidio y hurto, en muchos casos, precisamente, por la falta de oportunidades. ”.

 

Marcela Gutiérrez
“Un buen ejemplo de esto es el delito de inasistencia alimentaria. Las personas que van a la cárcel, es porque realmente no tenían la plata y no van a cumplir con la obligación porque estén privados de la libertad, eso sólo agrava el problema”.

 

8 La construcción de sociedad no puede hacerse a punta de crear delitos

Marcela Gutiérrez
“La política criminal en Colombia se sigue construyendo en clave represiva a través de la judicialización y prisionalización de los conflictos. Una sociedad que se construye a través del derecho penal, que no es un derecho pacífico, genera muchos problemas sociales.

 

Los aumentos punitivos lo que hacen es aumentar el problema social de violencia. Pues los legisladores crean delitos y crean delincuentes. En otros países donde la construcción social no es delictiva, hay menos delincuentes. Por ejemplo, la eutanasia puede ser un delito o un acto de amor: ‘Te quiero tanto que te voy a ayudar a morir’.

 

Colombia no puede ser un Estado Social de Derecho y al mismo tiempo argumentar que para manejar las violencias hay que ser violentos. No podemos seguir reaccionando a hechos lamentables con más hechos lamentables como lo es la situación en que se encuentran las personas privadas de la libertad. Eso es la ley del talión. Un Estado debe satisfacer los derechos de las victimas y de la sociedad”.

 

9 Los recursos públicos deberían destinarse a políticas para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas

Norberto Hernández
“Pese a las condiciones precarias que hay en las cárceles, el costo de vida una persona privada de la libertad es muy alto, aproximadamente, un millón doscientos mil pesos mensuales. Si el Estado lo debe mantener de por vida, la pregunta que deberíamos hacernos es cómo podrían invertirse de manera más efectiva esos recursos para lograr la protección de los menores de edad, que es el objetivo”.

10 Si el Estado no puede lo menos, no puede lo más

Norberto Hernández
“En la primera página de “Vigilar y Castigar” Michel Foucault muestra cómo desmembran una persona con cuatro caballos. Ya no lo mostramos así en público porque nos da cierta pudor. Pero este tipo de castigo cruel e inhumano no es cosa del pasado. Se ‘deposita’ en las cárceles a los delincuentes en las peores condiciones, el objetivo de humanización no se ha logrado. Si el sistema colombiano no puede ni siquiera administrar penas menores, cómo va responder frente a la una severa como la cadena perpetua.”.

 

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
0
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias