El Gobierno busca reforzar la vacunación, pero niega necesitar un gerente

Html

Ya en la segunda etapa, donde hay cuatro veces más personas, tiene que aumentar el ritmo para cumplir con sus metas. Pero MinSalud sigue sin tener un líder experto al frente de la logística.

Desde hace dos semanas La Silla supo que al sector farmacéutico llegaron mensajes del Gobierno buscando nombres con experiencia en logística y gerencia para ayudarle a impulsar la estrategia de vacunación.  

La pesquisa informal, según nos dijeron tres fuentes, fue de personas cercanas al Ministro Fernando Ruiz, y llegó a un sector donde hay una experiencia importante en almacenamiento y distribución de medicamentos en Colombia.

La búsqueda del Gobierno alertó personas en el sector privado de un posible giro en su estrategia de vacunación. Un gerente parecía, según dijeron, tener sentido en medio del salto de la primera a la segunda etapa en el Plan Nacional de Vacunación (PNV), donde hay cuatro veces más personas, incluyendo a todos los mayores de 60 años. 

Ayer el Ministerio de Salud le dijo a La Silla Vacía que “No se está buscando, en plazo inmediato un gerente logístico para el PNV COVID 19”. Esta negativa llega con un matiz:“ Esto, sin demérito de que se hayan buscado recursos humanos y técnicos para reforzar su operación”.

Agregaron que “En la parte de logística se ha contado con los recursos y apoyos  internos y externos necesarios (...) lo cual se ha demostrado con la logística requerida para vacunar hasta ahora más de un millón de colombianos”.

Sin embargo, La Silla pudo confirmar que la búsqueda fue real. 

La falta de una persona con una función específica para gerenciar la logística del PNV puede ser un problema para cumplir las metas que el Gobierno se propone. Pese a que Iván Duque cumplió la promesa de vacunar a un millón de personas en el primer mes, las últimas semanas revelaron vacíos. 

Como contamos en esta historia, después de centralizar cualquier tema de vacunas en el Ministerio de Salud, y en Fernando Ruíz, la logística de la vacunación ha estado bajo la responsabilidad de Gerson Bermont, el director de Promoción y Prevención. 

Pero Bermont es un funcionario que ya tenía una serie de responsabilidades, y al que le cayó el encargo de ejecutar desde el ministerio el plan de vacunación masivo más grande de la historia del país. 

Se trata de un profesional que no tiene experiencia en logística y tampoco está dedicado cien por ciento de su tiempo a estas tareas. Por ejemplo, además del covid, tiene que estar pendiente del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que es la estrategia para cubrir la vacunación por otras enfermedades de la población colombiana.

La búsqueda inconclusa

Dos fuentes de la industria farmacéutica, que prefirieron no ser citadas en esta historia pero lo han sabido de primera mano, confirmaron a La Silla que el Ministerio sí se ha acercado a ellos. Explicaron que el perfil que les han solicitado para ese rol es el de una persona con conocimientos en logística y gerencia.

Hace dos semanas, nos dijo una de ellas que les pidieron hojas de vida de alguien con “alta experiencia logística farmacéutica, especializada en el país y capacidad gerencial demostrada”.

Y han consultado con varias empresas. 

A otra de las fuentes le dijeron, la semana pasada, que necesitaban un “gerente de cadena de abastecimiento con perfil mixto entre logística y sistemas. Con experiencia en manejo de cadena de frío”. Ellos enviaron cuatro hojas de vida.

Eso, para hacer más eficiente el proceso de vacunación y que pueda reducir tiempos de almacenamiento y del tránsito de las dosis hacia otras regiones del país.

La Silla pudo contactar a una de las personas que, por otro lado, también le pidieron su perfil para recomendarla a la búsqueda del Gobierno. “Me pidieron mi hoja de vida, en secreto”, dice. 

Además, una fuente cercana al ministerio de Salud, nos confirmó que “sí están buscando a alguien que se dedique a eso (a la logística)”.

Esa posición existe ya en varios países. Estados Unidos, Francia, Israel o Argentina han delegado estas responsabilidades a personas y operadores logísticos especializados. 

Agilizar la vacunación toma más importancia, ahora que Colombia va a entrar en la segunda etapa de la vacunación. 

Los retos que debe resolver

A corte del 17 de marzo a la media noche, Colombia llegó a la anhelada cifra de un millón de personas vacunadas. Esto no significa que haya acabado con la primera etapa, donde hay 1.691.366 personas, médicos de primera línea y mayores de 80 años.

Sin embargo, paralelamente inició la segunda etapa, de mayores de 60 años y el resto del personal médico. En este grupo hay 7.192.701 personas. 

Al ritmo del primer mes el Gobierno se demoraría más de 7 meses en vacunar a todas las personas de la primera y segunda etapa, y tres años a los 35 millones de colombianos. Si bien en este mes la capacidad de vacunación ha ido incrementando desde que llegaron las vacunas, no ha sido a un ritmo parejo. 

Imagen tomada de las visualizaciones con datos reportados por MinSalud. Autores: Pilar Sáenz e Igor Támara

Detrás ha habido problemas logísticos que no se han solucionado, como contamos aquí y aquí. Como la dificultad para contactar a mayores de 80 años, el lío con colados en la fila, las discrepancias entre las bases de datos y hasta las demoras para que las vacunas lleguen a sus destinos.

Para eso, el gran reto que tiene Gerson Bermont, o un posible gerente de la logística de las vacunas, es ser más rápidos en el Plan, para cumplir la meta de 35 millones de personas vacunadas antes de fin de año.

Estos son tres puntos clave en los que deberá trabajar:

1. Una logística para vacunar masivamente

La epidemióloga Zulma Cucunubá y el médico Carlos Gomez-Restrepo sugieren que para vacunar a un gran volumen de personas, se necesitan centros masivos de vacunación, como coliseos y estadios para aumentar el ritmo. 

Los expertos, ambos del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana, también explican que las jornadas de vacunación deberían ser por 24 horas. Y aclaran que necesitaría de personal disponible y un flujo continuo de vacunas.

Por eso, garantizar que las dosis lleguen a los territorios será la otra tarea del que se encargue de la logística. 

La experiencia del último mes dejó evidencia que las regiones no han vacunado con la misma velocidad. Lo que se explica por tres razones que contamos en esta nota: las dosis no salen a tiempo después de que llegan a Bogotá, en cada departamento se demoran distinto en repartirlas y hay demoras para reportar la información.

Además, el tiempo que toma asignar las vacunas y despacharlas a las regiones también es un retraso para comenzar a aplicar.

Agilizar esos procesos será indispensable para que el número de vacunas que se pongan al día incremente.

2. Se necesita poner más vacunas y más rápido

Solo entre el 10 y 12 de marzo se aplicaron más de cien mil dosis al día, que el ministro Ruiz puso como un primer objetivo diario de vacunación. Pero este ritmo ha bajado desde entonces, y para cumplir la meta es necesario doblarse a más de 200.000 diarias. 

Y para eso habría que replantear mecanismos como los del sistema de citas que, como contamos en esta historia, ha demostrado sus fallas. Por un lado, puede que no a todo el mundo le funcione tener que desplazarse a un punto determinado y en un momento determinado, para cumplir una cita.

Y por el otro, hay personas que son “estadísticamente invisibles” y el problema de confiar únicamente en las bases de datos es que hay gente que no se puede agendar, porque no hay cómo contactarlos, cambiaron de teléfono o no saben cómo acceder a la información. 

Es un problema que ya se identificó y, como un primer paso para saltar este obstáculo, el ministerio de Salud y la Alcaldía de Bogotá abrieron la puerta para que mayores de 80 años puedan asistir a las IPS y centros de vacunación para ser vacunados sin necesidad de cita, pero usando un sistema de pico y cédula.

Las experiencias internacionales como las de Chile, que usa una convocatoria masiva definida por la edad, demuestran que sí funcionan. 

Sería la labor de un gerente apostarle a implementar esas estrategias que han funcionado en otros países. 

3. Articular la vinculación de los privados

El 17 de marzo el Gobierno y los privados se sentaron para definir cómo se articulará ese sector al Plan de vacunación.

En esa reunión determinaron que abrirán una mesa para mirar la opción de que los privados compren vacunas. Y habrá otra mesa técnica para que el sector privado sume a las capacidades para aplicar las dosis del Gobierno.

Fuentes que estuvieron presentes en la conversación con el Gobierno nos dijeron, a condición de no ser citadas con nombre, que lo más probable es que empiecen por ahí: mirando cómo los privados sumen para agilizar la aplicación de las vacunas que ha comprado el Gobierno. 

La tarea de un gerente será importante para que los esfuerzos del Gobierno y los privados caminen hacia un mismo objetivo: poner más vacunas y más rápido.

 

Compartir
0