Hace una semana Santiago Ángel, que se está estrenando como presidente de la recién creada Asociación Colombiana de Minería, dijo en una entrevista con Semana Sostenible que el páramo de Santurbán es un invento reciente. Lo que Ángel aparentemente no sabe es que hay registros de Santurbán como un páramo desde hace más de cuatro siglos, que contradicen su argumento de que la zona 'hasta ahora' fue catalogada como tal.
El tal páramo de Santurbán sí existe
Hace una semana Santiago Ángel, que se está estrenando como presidente de la recién creada Asociación Colombiana de Minería, dijo en una entrevista con Semana Sostenible que el páramo de Santurbán es un invento reciente.
Lo que Ángel aparentemente no sabe es que hay registros de Santurbán como un páramo desde hace más de cuatro siglos, que contradicen su argumento de que la zona 'hasta ahora' fue catalogada como tal.
“Los últimos debates que salen en los medios son sitios que están licenciados hace rato y no son páramos. Santurbán nos inventamos que era un páramo hasta ahora porque cuando a esa gente se le dio ese título nadie le dijo que era un páramo”, dijo el nuevo líder gremial de los mineros, apelando al argumento de mineras como Eco Oro, AUX y Leyhat de que nadie les indicó que allí no podrían hacer minería cuando pidieron sus títulos.
Los atlas históricos de Colombia, sin embargo, muestran una realidad distinta.
Este mapa de 1781, que levantó Francisco Xavier Caro para una cédula real, muestra a la zona del 'Páramo San Turban'.
Este otro, que data de 1851, detalla la zona de páramo en un mapa de la provincia de Soto (nombre que aún lleva la región en el norte del departamento donde queda Santurbán) y en la vecina provincia de Pamplona.
Y este último, también de 1851, hace el corte de las montañas en la zona.
La zona incluso aparece -ya descrita con la palabra 'páramo'- en una de las crónicas de Indias de Fray Pedro de Aguado, un monje franciscano español que viajó por la Nueva Granada en el siglo XVI.
En el primer tomo de su 'Recopilación historial', Fray Pedro describe el viaje por los páramos de Santander del explorador alemán Ambrosio de Alfinger.
“Desde esta provincia de Guane caminó micer Ambrosio con toda su gente junta hacia los páramos que ahora son territorio de Pamplona, tierra fría y poblada de muchos naturales. Estos páramos fue por donde después anduvo Hernán Pérez de Quesada, hermano del adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada, que después de descubierto y poblado el Nuevo Reino por el dicho adelantado, salió en descubrimiento de una famosa noticia que decían de la casa del Sol, y llegó a estos páramos y poblazones más de diez años después”, escribió en 1581 el cronista de la Colonia, refiriéndose al margen oriental de Santurbán que hoy queda en Norte de Santander y a pocos kilómetros de la cabecera de Pamplona.
Es decir, Santurbán es páramo desde hace rato.
Los tres mapas fueron tomados del "Atlas de Mapas Antiguos de Colombia: siglos XVI al XIX" de Eduardo Acevedo Latorre, publicado en Bogotá por la Litografía Arco en 1971.