“Cóbrennos a nosotros”: los salvavidas de los empresarios frente al paro

“Cóbrennos a nosotros”: los salvavidas de los empresarios frente al paro

La élite empresarial del país había anticipado el descontento social y las razones que encendieron el paro nacional.

La élite empresarial del país había anticipado el descontento social y las razones que encendieron el paro nacional.

En febrero la firma de consultoría PwC hizo una encuesta con 84 presidentes de empresas grandes. Sorpresivamente la mayor preocupación de ellos no era la vacunación, ni la reforma tributaria que se estaba discutiendo, ni el dólar, ni la reactivación económica. 

La mayor preocupación para 81 de los 84 presidentes era la inestabilidad social. 

Lo que sí los ha sorprendido es la duración e intensidad del paro y la falta de efectividad del Gobierno para frenar, al menos, los bloqueos. 

“La desconexión del Gobierno nacional y de los Gobiernos locales con el descontento de la gente es aprovechado por grupos armados, grupos políticos extremistas y politiqueros. Una tormenta perfecta”, dice Alejandro Eder, el empresario caleño de la familia dueña de Manuelita, uno de los ingenios azucareros más grandes, que también fue candidato a la Alcaldía de Cali. 

Su diagnóstico fue compartido por otras 8 fuentes del sector empresarial con las que hablamos para esta historia. Además de esa desconexión, los empresarios coinciden en su percepción de que para el Gobierno y el Comité del Paro no es tan urgente desbloquear las vías, y que hay poca autoridad del Gobierno para evitar que se cometan delitos en el marco de la protesta.

“La velocidad de las negociaciones es absolutamente cruel con Colombia y no es consistente con la necesidad y la urgencia en la que está el país. Si no llegan los bomberos pronto, el incendio va a terminar acabando con todo”, dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.

Los bloqueos de las vías ya le han costado a la economía del país cerca de 11 billones de pesos, según un cálculo del Ministerio de Hacienda.

Y más que el Gobierno, el sector privado —a través de gremios, organizaciones como la Andi, Proantioquia y Propacífico, y directamente mediante empresas— ha lanzado varios salvavidas para desactivar el paro. Esto refleja que el mensaje de las movilizaciones sociales, sobre la inequidad y crisis social del país, ha penetrado en la clase empresarial que está dispuesta a pagar más para remediar las injusticias inmediatas del status quo.

1

La tributaria, el salvavidas que pinchó Carrasquilla

Desde febrero el entonces ministro de Hacienda tenía en sus manos la propuesta de reforma tributaria de la Andi, el gremio empresarial más grande del país. 

La idea de la propuesta era que las empresas representadas en la Andi pagaran la factura de la tributaria, como una solución temporal. Incluso antes del paro, estaban dispuestos a que se pospusiera la reducción de impuestos que se había aprobado en la primera reforma tributaria del Gobierno Duque. Con ese recaudo, que era alrededor de la mitad de lo que proponía la ambiciosa reforma del exministro Alberto Carrasquilla, se podía pagar un mayor gasto social y balancear el déficit sin tocar a la clase media.

Sin embargo, el ministro de Hacienda dejó en visto al gremio. La iniciativa no era lo suficientemente estructural. Es decir, solucionaba el hueco por un par de años, pero después habría que buscar otra reforma tributaria. 

En la segunda semana de abril, ante la ignorada del Gobierno, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master hizo pública su propuesta, y empezó una rueda de medios en la que hacía un llamado bastante inusual: “no toque a nadie más y nosotros estamos dispuestos a hacer el gran aporte solidario, ¡cóbrenos a nosotros!”.

“El mensaje de Bruce era claro: ‘retiren esa vaina’”, nos dijo un líder gremial que estuvo al tanto de la movida. Para salir a hablar, Mac Master tuvo el apoyo de su junta directiva.

Al final, el ministro Carrasquilla incluyó en su proyecto algunas de las propuestas de la Andi, pero no le bajó la ambición al proyecto de ley que promovía: mantuvo las alzas al IVA y al impuesto de renta a personas naturales, y con eso el descontento en las calles se activó en forma de protestas masivas en plena pandemia.

La Andi no fue el único gremio que sacó una propuesta en ese sentido. El Consejo Gremial Nacional, que reúne 29 gremios de diferentes sectores, hizo una propuesta similar a la de la Andi aunque un poco más ambiciosa.

Y La Silla pudo establecer que al interior de Asobancaria hay prácticamente un consenso en que no harán lobby en contra de una sobretasa adicional al sector financiero (algo a lo que se han opuesto en el pasado y que han calificado de “antitécnico”), porque ya lo consideran una batalla perdida.

Hoy, la propuesta que baraja el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, tiene muchos de los elementos de ese salvavidas que le lanzó el sector privado desde principios de este año.

 
2

Las ayudas para aliviar la tensión con el paro

La semana pasada, el programa radial Hora 20, de Caracol Radio, se centró en la mirada de los empresarios al paro. Claudia Calero, presidenta de Asocaña (el gremio de los cañicultores) dijo que los empresarios sabían que podían aportar más a reducir la desigualdad y hacer una mayor inversión social. 

Dijo que eso se podía dar con dos condiciones.

Una es que se necesita que tanto los gobiernos locales, como los nacionales actúen y lleven el liderazgo de las políticas públicas sociales.

Otra, parece obvia, “todo depende de si quedan empresas”, algo que según la líder gremial y sus cuatro compañeros de panel es incierto para buena parte de las compañías, por cuenta de los bloqueos y el paro. 

Según Confecámaras, el 22 por ciento de las empresas formales del país han tenido que paralizar su operación por el paro; en Valle del Cauca solo el 9 por ciento opera con normalidad.

La visión de Calero coincide con la de los empresarios y líderes gremiales consultados para esta historia. Y algunos representantes del sector privado ya están dando señales de que están escuchando las voces del paro.

Por ejemplo, el viernes Bancolombia sacó un comunicado sobre una convocatoria para contratar 114 practicantes y otros 130 profesionales. Fue noticia en varios medios del país un proceso de contratación que usualmente no es tan publicitado. 

Otro caso. En pleno paro, McDonald's, relanzó una campaña publicitaria que creó en 2018 con la etiqueta #CreemosEnLosJóvenes, y le agregó un arandela: #EscuchamosParaAvanzar. La movieron en redes y en carteles en sus restaurantes, lo que de paso les ha ayudado a que en medio de las protestas no sean tantos los vidrios rotos de los locales.

“Queremos ayudar”, nos dijo una vocera de Bancolombia. “Los jóvenes manejan nuestros restaurantes, claro que tenemos que apoyarlos y escucharlos”, dijo a La Silla la vocera de Arcos Dorados, la empresa que maneja McDonald’s en América Latina.

En Cali, la ciudad en la que se ha visto más violencia en las protestas y mayores afectaciones reporta el sector empresarial, un grupo de empresarios viene trabajando desde hace semanas en una propuesta para poner plata del sector privado para resolver problemas estructurales de la ciudad. Solo 7,7 por ciento de las empresas formales operan con normalidad, según cifras de la Cámara de Comercio de la capital vallecaucana.

Según nos comentaron varios empresarios y nos confirmaron el presidente de la Cámara de Comercio de Cali y la presidenta de Propacífico, llevan varias semanas afinando una propuesta que se basará en dos ejes: la alimentación y el empleo. 

Propacífico es una organización sin ánimo de lucro conformada por empresarios principalmente, que promueve iniciativas para mejorar la economía y los indicadores sociales de la región. Esta entidad está coordinando la propuesta, pero su presidenta, María Isabel Ulloa, nos dijo que todavía no están listos para hablar de ella porque "aún están en un proceso de escucha y retroalimentación con los jóvenes, el cual se debe completar antes de la salida al público".

Según dos fuentes de la región, no han podido lanzar sus ideas porque no saben si una vez acabe el paro las empresas tendrán suficiente plata para ampliar sus inversiones. Una versión que desmiente la directora de Propacífico quien dijo a La Silla: "Obviamente necesitamos que la ciudad y el departamento se reactive, pero la propuesta está estructurada. Y el ánimo de ser parte de la solución es todo".

Para Ramón Guzmán, empresario fundador y presidente de la compañía Belleza Express, que fabrica marcas como Arrurrú y Aromasense, el mayor trabajo que están haciendo las empresas en este momento es sobrevivir y tratar de mantener los empleos que tienen. Pero van más allá. 

“Hoy estamos trabajando mínimo 12 horas diarias, sábado, domingos festivos buscando diálogos con las primera línea, el cómo nos acercamos a entenderlos y cómo ayudar”, dijo el empresario, que tiene la fábrica parada desde hace un mes y mantiene 800 empleos en todo el país. 

En Antioquia, el miércoles de la semana pasada Proantioquia le entregó al presidente Iván Duque este documento con propuestas para reactivar la economía y atender dos de las principales angustias que dispararon el paro: la falta de empleo y acceso a educación. Proantioquia es una organización similar a Propacífico, y su junta directiva la preside uno de los cacaos del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, el presidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez.

Justamente hoy Comfama, que hace parte de Proantioquia, presentó un fondo empresarial para promover el empleo. La iniciativa incluye becas y mentorías para 6.000 mujeres y jóvenes y 2.000 puestos de trabajo para esta población. Tiene una inversión de 16.000 millones de pesos que aportan Grupo Argos, Grupo Bios, Haceb, Bancolombia, Procolombia y Comfama.

A la lista se le suma otro paquete de ayudas que incluye obras de infraestructura para reactivar la economía, compras públicas a emprendimientos de jóvenes y una mayor contratación por parte de las empresas privadas, apoyándose en el subsidio del Gobierno de 25% del salario. 

La propuesta la está analizando delGobierno, particularmente el alto Consejero Presidencial de Gestión y Cumplimiento de Presidencia, Juan Emilio Posada Echeverri. De acuerdo con Laura Gallego, directora de desarrollo de Proantioquia, la idea es coordinar las capacidades del sector privado con las del sector público para reactivar la economía después de la doble crisis de pandemia y paro.

Pero también implica un reconocimiento de que el sector empresarial puede hacer un aporte adicional a la reactivación y al cierre de brechas. 

Un directivo gremial, que prefirió no dar su nombre para no comprometer a sus empresas afiliadas, dijo a La Silla que en círculos empresariales se empiezan a dar discusiones que antes no se imaginaban. Mencionó temas antes vedados en esos círculos, como en pensar en un salario mínimo más alto, hay más conciencia de que las empresas deben promover el bienestar de sus trabajadores y distribuir mejor las utilidades entre sus empleados y comunidades.

“Es un cambio cultural muy verraco, pero que beneficia a la gente que ya tiene empleo. Para generar más empleo se necesita del Gobierno, de inversión pública, pero no se ve muy dónde están estas inversiones”, dijo el líder gremial.

 
3

La gira internacional, para mostrar “la otra cara”

La gira de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez a Estados Unidos hace dos semanas coincidió con una rueda de reuniones de líderes gremiales de Colombia en ese país.

Por un lado, la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham), y por el otro Fenavi (gremio de los avicultores) y PorkColombia (gremio de porcicultores), armaron reuniones con medios de comunicación, senadores y representantes de centros de pensamiento en Washington D.C. para presentar “la otra cara” de las protestas en Colombia. Es decir en cómo el paro está afectando la economía, el desarrollo empresarial y la seguridad alimentaria.

Los voceros de los tres gremios coincidieron en dos cosas claves de esta gira.

Primero, que fue casualidad que coincidiera con la gira del gobierno y que las agendas no fueron coordinadas. De hecho María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, nos dijo que la gira se empezó a coordinar antes de que se supiera el cambio en la Cancillería.

“No vinimos a defender al Gobierno. Se trata de nivelar la cancha porque el privado tiene una pérdida inusitada de empleos, sumado a pérdidas inmateriales mayores a 120 mil millones de pesos, solo en mi sector”, agregó Jeffrey Fajardo, presidente de PorkColombia.

Y segundo, que el motivo de la gira fue la sensación de que en el exterior la narrativa del paro estaba dejando por fuera las afectaciones en las personas que no estaban marchando, y que veían sus empleos amenazados y un incremento en el costo de vida.

“Varios personas con las que nos hemos reunido no conocían esta realidad económica y el impacto de los bloqueos en el tejido empresarial. Es información nueva que les ha sorprendido”, dijo Lacouture. En ese sentido la gira es un respaldo a la narrativa que ha promovido el Gobierno en el exterior. 

Los resultados de esa gira todavía no son tan obvios. El presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, dijo a La Silla que puede tomarse un tiempo ver resultados más contundentes de las reuniones que tuvieron, pero lo más importante es que las personas con las que estuvieron lograron complementar su visión del paro, más allá de la brutalidad policial.

Una tarea que el Gobierno Nacional, por la crisis en la Cancillería, se demoró en liderar y que refleja la frustración de los empresarios entrevistados para esta nota: así el paro haya motivado cambios en sus inversiones y estrategias, lo que pueden hacer tiene un límite. Por eso el país necesita un plan claro del sector público, una mirada más estructural, desde el presidente, hasta los alcaldes y gobernadores, para salir de la crisis. 

 

Nota del editor: El martes 2 de junio esta nota fue actualizada incluyendo la versión de la presidenta de Propacífico en la que aclara que la propuesta de reactivación del sector privado en esa región no ha salido al público porque falta terminar de concertarla y no por la incertidumbre por los impactos del paro en las empresas.

 
Compartir
0