La implementación a paso de tortuga en lo más transformador

Silla Paisa

De los 25 puntos gruesos del Acuerdo de La Habana firmado entre el Gobierno y las Farc, en 17 los avances son pocos. 

El 2017 pasará a la historia como el primer año del aterrizaje de los Acuerdos de La Habana.

Un aterrizaje que fue más lento de lo esperado en el Congreso con apenas nueve normas aprobadas por fast-track de las 19 que presentó el Gobierno y que apenas se comienza a sentir en los territorios que por años vivieron la guerra entre las Farc y el Estado.

De los 25 puntos gruesos que desarrollan el Acuerdo, en casi todos (17) salvo algunos como la reincorporación política de las Farc, su financiación electoral y las diez curules fijas que tendrán en el Congreso, faltan muchas cosas por hacer. 

En lo que más falta es en los puntos más polémicos y transformadores del Acuerdo, como el de la reforma rural  integral o la Jurisdicción Especial de Paz, JEP.

La Silla habló con expertos y con voceros de las entidades del Gobierno responsables de aterrizar cada uno de los puntos para ver qué hicieron y qué falta por hacer en el 2018, un año en el que el futuro del Acuerdo de paz se jugará en las elecciones.

 

Fondo de tierras

  • Nivel de avance: Bastante
  • Qué se hizo: Se creó el Fondo por medio de un decreto que salió en mayo. La meta del fondo es tener tres millones de hectáreas para darle tierras a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente y ya se incluyeron, según cifras que le pasó la Agencia Nacional de Tierras a La Silla, 148 predios que suman 1.069.009 hectáreas en 22 departamentos. Esos predios ya tienen solicitud de registro ante la Superintendencia de Notariado y Registro y una vez estén registradas pueden comenzar a adjudicarse. Como ese fondo se llena con tierras expropiadas, con extinción de dominio, inexplotadas, de baldíos, donadas o que salgan luego de actualizar la frontera agrícola, la ANT tiene que hacer unos planes de ordenamiento de la propiedad rural por municipios para saber en qué estado están los predios y seguir agregándole a la bolsa del Fondo. Para eso tienen que ir predio a predio, saber si tiene o no dueño, si lo ocuparon, si un grupo indígena está peleando por tenerlo, etc. Con esa información, ya se sabría cuáles tierras pueden entrar al fondo y cuáles no. Hasta ahora según información que la ANT le pasó a La Silla, ya diseñaron una metodología de barrido predial para hacer esos planes de ordenamiento que ya arrancaron en 23 municipios y han visitado 19.839 de 71 mil predios.
  • Qué falta: Seguir haciendo esos planes de ordenamiento de la propiedad rural para que a medida que avancen, puedan ir incluyendo más predios al fondo y así cumplir con la meta de las tres millones de hectáreas.

Sistema general de información catastral multipropósito

  • Nivel de avance: Poco
  • Qué se hizo: Como el Acuerdo dice que ese Sistema de Catastro tiene un plazo máximo de 7 años para hacer el barrido de todos los predios del país, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, está aplicando una metodología de barrido predial en 23 municipios y han logrado sacar hasta ahora 23.443 diagnósticos de cada predio con reuniones con las comunidades en los corregimientos y veredas. Esos diagnósticos consisten en ir finca por finca para saber dónde empieza y dónde termina cada predio, quién es el dueño, hace cuánto, quiénes y de qué viven ahí, etc. La idea de hacer un catastro multipropósito es que no solo sirva para que los municipios cobren impuestos prediales (al actualizar el catastro se pone a los dueños de las tierras a pagar su valor actual) sino también como insumo para que los municipios tomen decisiones de política de tierras. Como el nuevo catastro debe tener más información que el actual, el Gobierno presentó un proyecto de ley para aterrizar ese nuevo sistema de información catastral y sobre todo, tener la plata suficiente para hacer esos barridos prediales (según cálculos de una fuente del DNP hacer el nuevo catastro costará unos 2,6 billones de pesos).
  • Qué falta: Como lo contamos, la ley nunca pasó ni su primer debate en el Congreso porque, entre otras cosas, había una pelea entre el Gobierno y los ponentes del proyecto (la representante Olga Lucía Velásquez del Partido Liberal y el senador Antonio Guerra de Cambio Radical). Mientras el Gobierno (el ministerio de Hacienda y el DNP) querían crear un órgano colegiado (integrado por ellos y otros ministerios) para regular el nuevo sistema, los ponentes decían que quién debía seguir haciendo el catastro es el Instituto Agustín Codazzi (Igac), que es un fortín burocrático liberal desde hace años. Por cuenta de esta pelea el proyecto ni se discutió en el Congreso y quedó pendiente su discusión.

Formalización

  • Nivel de avance: Bastante
  • Qué se hizo: Santos firmó a finales de mayo el decreto que define quiénes y cómo podrán acceder a los 7 millones de hectáreas que debe formalizar el Estado. La Agencia Nacional de Tierras, ANT, que es la entidad que se encarga, entre otras cosas, de formalizar los predios, ha titulado desde septiembre de 2016 a hoy 4260 fincas a campesinos que equivalen a 1.400.000 hectáreas.
  • Qué falta: Como el país tiene que tener las 7 millones de hectáreas formalizadas de aquí al 2028, la ANT tiene que seguir haciendo barridos prediales por todo el país y a medida que define el status de cada predio (si es baldío, si hace parte de un territorio colectivo afro o indígena, si eran hectáreas que estaban en manos de las Farc, etc) ir formalizando la tierra. Les faltan 5.600.000 hectáreas por formalizar.

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs)

  • Nivel de avance: Poco
  • Qué se hizo: El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sacó en mayo el decreto que crea estos programas para 170 municipios en 16 subregiones del país. Esos municipios se escogieron teniendo en cuenta cuatro variables (afectación por el conflicto, economías ilegales, pobreza y debilidad institucional) y la idea es que en ellos se hagan programas y proyectos para transformar esas regiones mejorando su bienestar y cerrando la brecha histórica con el resto del país, según las necesidades de cada una y con la participación de sus habitantes. La Agencia de Renovación del Territorio, ART, es la encargada de que esos programas arranquen en las regiones. Desde agosto comenzaron a nombrar a los gerentes de cada Pdet para las 16 regiones. Esos gerentes son los que se encargan de sentarse a hablar con los alcaldes y gobernadores para aterrizar el Programa en acciones concretas y de coordinar toda la logística en cada sitio. Este año, como le contaba a La Silla Andrés Felipe Herreño, experto de la ART, arrancaron a hacer reuniones en todas las veredas de 50 municipios. En cada municipio hay cuatro funcionarios de la Agencia que van vereda por vereda haciendo asambleas con las juntas de acción comunal o los núcleos de junta para ver cómo se imaginan su vereda y qué les hace falta. Hasta hoy han hecho más de 150 reuniones. Donde más adelantado van es en Putumayo y ya arrancaron también en Nariño y Cauca.
  • Qué falta: La idea es terminar de ir a todas las veredas de los 120 municipios que faltan desde enero del año entrante. Con esa información lo que sigue es hacer reuniones con todo el municipio y ahí se define qué de lo que propuso cada vereda es más urgente. Y luego, se tienen que hacer reuniones regionales, con los representantes de cada municipio, para construir los llamados Planes de Acción para la Transformación Regional, PATR. Esos planes son los que aterrizan con cronogramas, costos y responsables cada uno de los Pdets. La idea es que esos Planes estén todos escritos y listos a más tardar en julio del año entrante.
Compartir
0