El Pacífico está más preparado para la paz que el resto del país

Silla Pacífico

Foto: Presidencia

La Silla Pacífico presenta las conclusiones más interesantes en el Pacífico de la encuesta Barómetro de las Américas del 2016

Esta semana, el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes presentó en Cali los resultados del Barómetro de las Américas del 2016, una encuesta que mide la percepción de los colombianos en seis regiones y más allá de las principales ciudades, que puede comparar los resultados en 11 países del continente y que es financiada por Usaid. Aunque la encuesta preguntó por temas como la democracia y la corrupción, la conclusión más interesante en el Pacífico es que a pesar de ser una de las regiones más victimizadas por el conflicto armado, también es la que está dispuesta a perdonar a sus victimarios.

La encuesta se realizó entre agosto y octubre del 2016, cara a cara a 1.500 personas en 47 municipios. En el Pacífico, se concentró en nueve municipios: Cali, Buenaventura, Florida, Ginebra, Popayán, Puracé, Cumbal, Ipiales y Tumaco, que representan el 17.2 por ciento de la muestra a nivel nacional, es decir, el mismo porcentaje que corresponde al Pacífico sobre la población real del país. Solo quedó por fuera el departamento del Chocó. Se hicieron encuestas en áreas urbanas y rurales y a ciudadanos en edad de votar. El margen de error de la muestra es del 2.5 por ciento.

La Silla Pacífico presenta las conclusiones más interesantes de la medición. Para ver la encuesta completa haga clic aquí:

1

Los habitantes del Pacífico están más “preparados” para el posconflicto

Según el Barómetro de las Américas, la región Pacífico es la segunda más victimizada por el conflicto armado en Colombia después de la central. El 41 por ciento de los encuestados dijo haber perdido o tener desaparecido a un familiar o un pariente cercano por el conflicto o haber sido víctima de desplazamiento forzado. Aún así, es la región que ve más posible el perdón y la reconciliación. El 60.2 por ciento de los encuestados dice que esa opción es posible frente al 47.3 a nivel nacional. Además, es la región que más aprueba que contraten desmovilizados (49.3 por ciento) y la que menos tiene reticencia a compartir espacios con ellos y que sean sus vecinos (el 39.1 por ciento frente al 48.4 por ciento a nivel nacional).

Este resultado se puede explicar porque en el Pacífico las Farc han tenido una presencia histórica y permanente y como ocurre en municipios como Toribío, los guerrilleros ya son sus vecinos, como contó La Silla. De hecho, de las 26 zonas veredales creadas para que las Farc se concentren y dejen las armas, seis están en en los cuatro departamentos de la región. Además, es una región donde ganó mayoritariamente el Sí en el plebiscito por la paz. 

 
2

Los habitantes del Pacífico están más dispuestos a votar por desmovilizados

Otro de los resultados que llama la atención es el que tiene que ver con la aceptación de los habitantes del Pacífico a la participación de los desmovilizados de las Farc en política. Es, según el Barómetro de las Américas, la región que más aprueba que las Farc constituyan un partido político (19,6 por ciento frente a 14.3 a nivel nacional). Y donde habría más personas dispuestas a votar por los desmovilizados de la guerrilla que se lancen a las elecciones al Congreso en el 2018: 10.9 por ciento.

El resultado es interesante porque como contó La Silla en municipios como Tumaco, en Nariño, las Farc ha hecho política con armas. Aún así, los habitantes de la región estarían dispuestos a apoyarlos ahora que las cambiarán por votos.

La paradoja de la encuesta es que a pesar de que en el Pacífico hay más ambiente para la paz que en el resto del país, la región comparte con el resto el escepticismo sobre la posibilidad de que en efecto, el Acuerdo de la Habana se implemente en los territorios.

 
3

El Pacífico está más satisfecho con Santos que con sus mandatarios locales

Aunque a nivel nacional el presidente Juan Manuel Santos tiene una aceptación del 23.2 por ciento según el Barómetro de las Américas, en el Pacífico ese porcentaje se trepa al 34.9 por ciento, es decir, 11.2 puntos porcentuales más. Eso convierte a la región en la segunda más santista del país después del Caribe durante el 2016.

Esta conclusión, según el profesor Miguel García, director del Observatorio, tiene que ver con dos cosas principalmente: por un lado, en el Pacífico hay menos confianza en las alcaldías (30,7 por ciento) en comparación con el resto del país (35,9).

Y por otro, la región está más insatisfecha que el promedio de los colombianos con la prestación de servicios públicos básicos, sobre todo los que tienen que ver con la calidad de las escuelas públicas y la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. En el primero, el 44,3 por ciento están satisfechos, 12.5 puntos menos que en el resto del país. Y en el segundo la diferencia entre la percepción de los habitantes del Pacífico y el promedio del país es de 16 puntos porcentuales. Para la muestra de este último está el caso de Buenaventura, donde a pesar de que se han realizado millonarias inversiones en infraestructura, la ciudad sigue sin tener agua por más de 12 horas seguidas.

En últimas, estos problemas afectan directamente la cotidianidad de las personas y por tanto, alteran su percepción de sus mandatarios locales cuyas decisiones son mucho más cercanos a ellos que el desempeño del Presidente.

 
4

La iglesia, superpoderosa en el Pacífico

Tal y como contó La Silla Pacífico, el Barómetro de las Américas demuestra que la Iglesia Católica es una súper poderosa en la región. A pesar de que tanto a nivel nacional como en el Pacífico es la institución que más confianza genera en los encuestados, 7 de cada 10 personas la colocan como la institución más confiable de la región, 11 puntos porcentuales más que el promedio nacional.

El Pacífico es una región aislada y de difícil acceso tanto por las condiciones de la naturaleza como por la falta de conectividad y la permanencia del conflicto armado. Eso le da a la Iglesia un poder especial porque se ganó la confianza de las comunidades donde trabaja y que suelen ser las más abandonadas por el Estado. Por eso, suelen ser los primeros que conocen situaciones de violencia o riesgo y también los que se toman la vocería a la hora de denunciar.

Además de los obispos, la Iglesia cuenta con la Pastoral Social que con su acción se extiende por todas las comunidades del Pacífico y llega hasta donde ni los políticos hacen campaña. Desde Bojayá hasta Tumaco, la Pastoral participa activamente en procesos de fortalecer organizaciones sociales, recibe dinero de la comunidad internacional, ejecuta sus propios proyectos y en algunos casos, responde a necesidades tan básicas como alimentos para las poblaciones desplazadas. Además, defiende posiciones políticas. Por ejemplo, apoyó activa y frontalmente el Sí en el plebiscito.

 
5

El Pacífico es la región del país donde más se sintieron las vacas flacas en 2016

En 2016, una de cada tres personas encuestadas dijo que la situación económica de su hogar es peor a la que tenía hace 12 meses, el mayor porcentaje registrado en las seis regiones que analizó la encuesta.

Además, más de la mitad de encuestados reportaron que sus hogares tienen ingresos menores a un salario mínimo. Y sólo el 5.2 por ciento dice ganar más de dos millones de pesos al mes, casi la mitad del promedio nacional.

Otro de los datos preocupantes es que sólo el 5.6 por ciento de los encuestados dijo que el salario le alcanza y que puede ahorrar, 3.2 por ciento menos que el promedio nacional.

Compartir
0