El peñalosismo: la cantera tecnocrática de Duque

Html

Cinco funcionarios han pasado de la segunda administración de Peñalosa en Bogotá, al gobierno de Iván Duque. 

El nombramiento de Francisco Cruz como viceministro de ambiente es un ejemplo más de la tendencia del presidente Iván Duque de elegir a altos funcionarios de Bogotá con Enrique Peñalosa para altos cargos nacionales, en una continuidad de las figuras que trabajaron con el exalcalde y luego llegaron al poder con el uribismo. 

Y es que ya había pasado en el Gobierno Uribe, cuando Alberto Velásquez, gerente del proyecto Metro de Peñalosa entre 1998 y 1999 pasó a ser Secretario General de Presidencia; María del Pilar Hurtado, que fue Secretaria General de la Alcaldía con Peñalosa, pasó a dirigir el DAS de Uribe; o Alicia Arango, directora del Instituto de Recreación y Deporte de Peñalosa y secretaria privada de Uribe, y quien fue tan peñalosista antes de ser uribista que considera al exalcalde como su mentor

Ese semillero de funcionarios para el uribismo se ha renovado en el gobierno Duque, que si bien ya aceptó dar ministerios a partidos (incluyendo al viejo peñalosista Ángel Custodio Cabrera en Trabajo) ha concentrado su promesa tecnocrática en cargos del nivel siguiente, como direcciones de agencias e institutos o viceministerios. 

Para eso, tiene una cantera en la segunda alcaldía de Peñalosa, que ha usado, por ejemplo, cuando nombró al exasesor jurídico y cercano primo hermano de Peñalosa, Emilio Archila, como Alto Comisionado para la paz, y en por lo menos, estos otros cinco casos: 

 
Francisco Cruz Prada

Francisco Cruz Prada

Con Peñalosa: Secretario de Ambiente durante toda su segunda alcaldía, del primero de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2019.

Con Duque: Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental.  

Abogado de la Universidad La Gran Colombia y geólogo de la Universidad Nacional, tuvo una breve carrera en el sector petrolero, con tres años en Chevron y un paso por Repsol en un proyecto de exploración en el Chocó. 

En 1996 llegó al recién creado Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, dependencia del Ministerio de Ambiente encargada de emitir conceptos para proyectos ambientales y donde comenzó su carrera en el sector ambiental. 

Estuvo en la Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge, en Sucre; en la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, y fue asesor de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de Chocó. 

En el 2004 pasó a ser director general de la Corporación Autónoma Regional de Caldas y en 2007 se lanzó a la Gobernación de ese departamento, con el aval del Partido de La U y el apoyo de pesos pesados del uribismo caldense como Óscar Iván Zuluaga, co fundador de ese partido y entonces Ministro de Hacienda de Álvaro Uribe. 

De esa contienda salió derrotado, pero, como contamos, en 2008 llegó a la gerencia de la Asociación del Aeropuerto del Café (Aerocafé), encargada de construir el Aeropuerto del Café, en Palestina, Caldas, gracias, en buena parte, al apoyo del uribismo caldense. 

Llegó con la promesa de “aterrizar” el proyecto y dijo, incluso, que en 2011 estaría funcionando. Sin embargo, en 2010 la Corporación Cívica de Caldas y el periódico La Patria publicaron una investigación que mostraba que los consorcios que se ganaron los contratos eran los mismos que estaban haciendo las interventorías de la obra, y donde además denunciaban sobrecostos, con lo que se frenó la obra. 

Cruz renunció a la gerencia en medio del escándalo, diciendo que tenía intención de lanzarse de nuevo a la Gobernación, cosa que no terminó haciendo. 

En el 2013, la Contraloría imputó cargos contra 21 personas, entre las que estaba Cruz, en un proceso de responsabilidad fiscal por un detrimento patrimonial de más de 16 mil millones de pesos, que sigue abierto. 

El uribismo que lo había apoyado para llegar, consideró su gerencia de Aerocafé como una puñalada y lo responsabilizó de la debacle del proyecto (que Duque espera poner a funcionar antes de que acabe su gobierno). Por ello, su designación como nuevo viceministro causó revuelo entre ese sector, que incluso, lo calificó como un insulto

En el 2012 pasó a ser director de Evaluación y Seguimiento en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, de donde salió a ser Secretario de Peñalosa. 

Como contamos, conocía la normatividad y los problemas ambientales en Bogotá y Cundinamarca, era cercano a la dirigencia de la CAR y era amigo de bicicleta de Peñalosa. 

Su llegada al viceministerio no fue criticada solamente por el uribismo que alguna vez lo respaldó, sino también por diputados de la Asamblea de Caldas, el Concejo de Manizales, y la Sociedad Caldense de Ingenieros. 

Jairo García Guerrero

Jairo García Guerrero

Con Peñalosa: Subsecretario y luego, de mayo de 2018 a diciembre de 2019, Secretario de Seguridad.

Con Duque: Viceministro de Defensa para la Estrategia y Planeación. 

Politólogo y especialista en gobierno y políticas públicas de Los Andes, llegó a la Alcaldía en 2016 como director de Seguridad de la Secretaría de Gobierno, pues no existía una Secretaría de Seguridad.

Venía de ser por ocho años Director de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde logró cultivar una relación estrecha con la Fuerza Pública.

Al crear la Secretaría en octubre de 2016, García pasó a ser subsecretario de Daniel Mejía, y trabajó de la mano no solo de la Policía Distrital sino también de la Brigada 13 del Ejército.

En ese cargo acompañó a la Fuerza Pública en cuestionamientos. 

Por ejemplo, acompañó al entonces Comandante de la Policía, general Hoover Penilla, a dar la cara por asesinato de Dilan Cruz por un dispardo de un arma menos letal por un capitán del Esmad en las marchas del paro nacional de 2019. 

“Eso lo valora mucho la fuerza pública”, nos dijo una fuente cercana a esta, que fue determinante para la llegada de García al viceministerio. 

Mejía y García lograron reducir la tasa de homicidios a un histórico 12,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, la cifra más baja en 40 años, que fue fundamental para el Gobierno Duque que estaba golpeado en cifras y logros de seguridad tras la salida de Guillermo Botero del Ministerio de Defensa.

María Victoria Angulo

María Victoria Angulo

Con Peñalosa: Secretaria de Educación. 

Con Duque: Ministra de Educación. 

Economista de Los Andes con maestría en Desarrollo Económico de Los Andes y en Análisis Económico Aplicado de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, fue secretaria de educación desde que Peñalosa comenzó su Alcaldía hasta cuando Iván Duque la designó como Ministra en agosto de 2018.

Ha hecho carrera en la educación: fue directora de fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación entre 2007 y 2011, nombrada por la entonces ministra Cecilia María Vélez, de quien es muy cercana y quien también pasó de ser funcionaria de Peñalosa en su primera administración (fue su secretaria de educación) y luego Ministra de Uribe

Tras estar en el ministerio, Angulo pasó a dirigir la Fundación Empresarios por la Educación, una ONG liderada y financiada por varios grupos empresariales que ha sido muy influyente en la formulación de varias políticas educativas.

 
Raúl José Buitrago Arias

Raúl José Buitrago Arias

Con Peñalosa: Secretario General.

Con Duque: Presidente del Fondo Nacional de Garantías.

Economista de la Universidad Nacional, especialista en Derecho Económico del Externado con Maestría en Finanzas de Los Andes, ha trabajado en la Superintendencia de Industria y Comercio, el DNP y el Pnud, fue director económico de la Asociación Colombiana de Minería y del gremio de comisionistas de bolsa y dirigió su propia firma, Jiménez-Buitrago & Consultores

Comenzó en el equipo de gobierno de Peñalosa como Subsecretario de Planeación y en agosto de 2016 pasó a ser Secretario General de la Alcaldía, un cargo de extrema confianza del alcalde y donde estuvo en varias de sus iniciativas más sonadas, como el fallido POT o el Metro.

Este 16 de julio Duque lo nombró presidente del Fondo Nacional de Garantías, justo cuando el FNG quedó encargado de ejecutar una de las estrategias para enfrentar la crisis económica, pues debe facilitar el acceso a créditos para las empresas con un programa de garantías por 48 billones de pesos (básicamente, respalda créditos que hagan los bancos en hasta un 90 por ciento; si las empresas no pagan, asume ese porcentaje).

Juan Miguel Durán

Juan Miguel Durán

Con Peñalosa: Secretario de Desarrollo Económico y luego de Gobierno

Con Duque: Presidente de la Agencia Nacional de Minería

Abogado de la Universidad Javeriana, tiene una especialización en Derecho Comercial y otra en Derecho de la Empresa, ambas de la Universidad del Rosario. 

Como contamos, fue asesor de Simón Gaviria en la Cámara de Representantes entre 2006 y 2007, cuando Gaviria era representante por el movimiento “Por el país que soñamos”, creado por Enrique Peñalosa en 2006 en su fallido intento por llegar al Senado.  

En el 2007, Durán se lanzó al Concejo de Bogotá con el aval de Cambio Radical diciendo que era un candidato “proveniente del peñalosismo”, pero se quemó.

En octubre del 2010, el recién electo presidente, Juan Manuel Santos, lo nombró Superintendente de Puertos y Transportes, cargo en el que estuvo hasta 2014.

Al año siguiente Gina Parody, como Ministra de Educación, lo desingó director del nuevo Fondo de Infraestructura Educativa, que creó el Gobierno Santos para financiar la construcción de escuelas y aulas.

Dos años después Peñalosa lo nombró Secretario de Desarrollo Económico en reemplazo de Freddy Castro.

De allí salió en octubre de 2018, cuando el Alcalde lo nombró Secretario de Gobierno, encargado de las relaciones con el Concejo y los Alcaldes locales, luego de que Miguel Uribe renunciara para no inhabilitarse en las elecciones a la Alcaldía el año siguiente. 

De la Secretaría salió en junio de 2019 para convertirse en Presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y Logística, cargo que dejó en julio de este año cuando Duque lo designó Presidente de la Agencia Nacional de Minería.  

Compartir
0