A pocos días de febrero, mes en el que llegarían las primeras vacunas, en las regiones todavía no la tienen clara.
La logística de vacunación en las regiones, con más dudas que respuestas
Las últimas semanas han estado trazadas por la expectativa sobre las vacunas contra el covid que, según señaló el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, empezarán a llegar con 850 mil dosis de Pfizer en febrero, más otras vía el mecanismo multilateral Covax.
Según el Plan Nacional de Vacunación, que no ha aclarado aspectos básicos del cronograma y la logística, las secretarías de salud son actores clave en el proceso, y por eso ya empiezan a alistarse.
Pero al preguntar a las secretarías de salud de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Norte de Santander, Santander y Amazonas, queda claro que faltan muchas cosas por definir, aunque las tres primeras ciudades parecen ir más avanzadas en el proceso.
Esta tabla muestra el resumen de cómo van en sus puntos centrales:
Con más detalles, así se ve el avance de cada uno de los temas:
Ya saben cuántas vacunas esperan
Todos esperan recibir las vacunas en febrero y solo en Amazonas no tienen estimado cuándo podrían llegar, según confirmó a La Silla Vacía el Secretario de Salud departamental, Héctor Hernández.
Aunque todos tienen aproximaciones de cuántas dosis necesitan para la etapa 1 del plan, el Gobierno no les ha confirmado cuántas recibirán ni cuándo; ninguna sabe, por ejemplo, si tendrán parte de las que lleguen en febrero ni cuántas de ellas.
No tienen clara la capacidad para poner vacunas
Como han explicado expertos como Nelson Mariño de La Silla Llena, uno de los cuellos de botella será la cantidad de vacunas que se pongan al día, tanto para llegar rápido a más gente como para evitar que se pierdan dosis.
Pero sólo Cali y Medellín nos explicaron cuál es su capacidad aproximada, que igual depende de las clínicas y hospitales (IPS) que finalmente vacunen.
Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín y encargado de esta logística, explicó a La Silla que sus simulacros muestran que el proceso de vacunación de una persona demora entre diez y quince minutos, más la media hora que luego tiene que estar bajo observación para revisar efectos adversos.
Eso quiere decir que cada equipo de vacunación podrá vacunar unas cinco personas por hora, y si trabaja 8 horas al día, serán 40 personas por equipo.
En la mayoría no hay gerentes específicos para la vacunación
A pesar de la importancia de que un proceso tan complejo tenga encargados dedicados 100 por ciento a él, como en lo nacional en lo local no hay funcionarios que solo tengan esa responsabilidad, excepto Astrid Noguera, funcionaria de la secretaría de Salud, en Bogotá.
Los demás encargados son los secretarios de salud, salvo en Medellín donde es el secretario de Gobierno, un viejo conocido del Alcalde que gerenció su campaña.
En Cali la secretaria Miyerlandy Torres tiene el título de “Gerente de vacunación”; en Barranquilla hay dos encargados, los secretarios de salud y Planeación; y en Bogotá hay un organigrama de encargados zonales que responden a Noguera.
A la espera de las bases de datos de personas que debe enviar el Gobierno
Como contamos, las secretarías y las EPS (más entidades similares como las asociaciones mutuales de salud o las empresas solidarias de salud) definen qué personas se deben vacunar y dónde (las secretarías están encargadas de las personas que no están afiliadas al sistema de salud).
Esto lo hacen con bases de datos que alimenta el Ministerio de Salud, de las que asignan a cada persona una clínica u hospital para que se vacune en ella.
Por lo pronto Bogotá, Medellín y Cali han adelantado la tarea de identificar a las personas que se deben vacunar de primeras (profesionales de la salud, mayores de 80 años, y personas con enfermedades que hacen más riesgoso el covid, como diabetes o hipertensión), pero deben esperar a cruzar esta información con las bases de datos de MinSalud.
En Santander y Amazonas arrancaron al revés y por eso están más atrás: esperan las bases de datos para arrancar a identificar a la gente.
En Amazonas es todavía más complejo por las zonas aisladas; Hector Hernández, su secretario de Salud, explicó a La Silla que desde el año pasado han tenido acercamientos con autoridades indígenas para eso, pero esperan tener más información del Gobierno para hacer unas mesas de concertación y definir el proceso.
Vacunadores, en camino... y con afán
El viernes pasado el Sena inició las capacitaciones a más de 71.000 personas para que puedan vacunar, y a ellos se suman los vacunadores que capacitan en cada región.
En Bogotá, la Alcaldía calcula que ya hay 400* vacunadores con una meta de crecimiento a 1.020.
Por su parte, en Medellín capacitan a 437 vacunadores y han dicho que de ser necesario pueden sumar otros 500, en Cali, la Secretaría dicta un curso a más de 2.200 personas, que debe certificarlas al terminar el viernes 29.
Los puntos de vacunación, definiéndose de a pocos
Según el Plan Nacional de Vacunación, las IPS (clínicas y hospitales) son las encargadas de agendar las citas para la vacunación y luego vacunar a las personas.
Pero no todas ellas pueden hacerlo, incluso algunas que tienen puntos de vacunación, pues para la vacuna del covid deben cumplir nuevos requisitos como tener habilitados servicios de emergencias. Que se habiliten es clave para lograr la vacunación, además de la posibilidad de vacunar directamente en casa o en megapuntos de vacunación, como estadios.
Por ahora, en Bogotá hay 366 puntos de vacunación habilitados, pero esperan llegar a 1.020.
Para regiones como el Amazonas, lo más probable es que la vacunación se haga yendo hasta las casas de las personas. “Eso va a ser como el estudio de seroprevalencia: buscar personas de casa en casa”, afirmó Hernández.
Los centros de acopio, preparados
Los centros de acopio o almacenamiento son fundamentales para que los grandes lotes de vacuna lleguen a las regiones y de allí se distribuyan a los puntos de vacunación.
En Colombia, según el Ministerio de Salud, hay 37 bodegas de almacenamiento, que sirven a varios departamentos.
Por ejemplo, Norte de Santander recibirá las dosis desde Bucaramanga, mientras que de las bodegas de Medellín, como explicó a La Silla el Secretario de Gobierno de la ciudad, Esteban Restrepo, saldrán vacunas a Antioquia y Chocó.
En Cali la Secretaría de Salud está esperando que el Ministerio formalice su propuesta de manejar un centro de acopio, que la Secretaría calcula está en un 50 por ciento, y aspira tenerlo listo para cuando llegue el primer lote de vacunas.
En Amazonas también hay un centro de acopio, pero allí están esperando recursos del Min Salud para mejorar su infraestructura.
Avanza la instalación de ultracongeladores
Estos aparatos son necesarios para mantener temperaturas inferiores a los menos 70 grados centígrados, las que requieren vacunas como la de Pfizer.
Desde antes de lanzar el Plan Nacional de Vacunación a fines de diciembre, el Gobierno dijo que su red de ultracongeladores incluiría a Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla.
Son en esas ciudades donde se planea distribuir 44 ultracongeladores.
En Bogotá esperan tener diez, y por ahora se han instalado seis. Además, hay a disposición dos ultracongeladores de la Secretaría de salud.
En Medellín esperan que se instalen siete congeladores de esta tecnología. Allí, la Universidad Nacional, sede Medellín, también tiene listos tres ultracongeladores que puso a la orden de la Alcaldía y la Gobernación.
En Cali están esperando la confirmación del MinSalud para la entrega del congelador, mientras avanzan con detalles administrativos.
Nota del editor: un día después de publicada esta nota, la Secretaría de Salud de Bogotá corrigió el dato* que nos había dado sobre los vacunadores en la ciudad. Actualizamos la historia con el dato correcto. Pedimos excusas a los lectores por el error.