Causó mucha controversia que Duque invitara a Manuel Elkin Patarroyo a hablar como asesor científico, pero la asesoría de Duque no se limita a él. Estos son los científicos a los cuales el presidente sí les está prestando atención para tomar decisiones.
Los científicos que oye Duque durante la pandemia
Cuando el jueves 19 de marzo, un día antes de declarar la cuarentena total en el país, el presidente Duque invitó a reunirse en la Casa de Nariño a Manuel Elkin Patarroyo, famoso por afirmar que había dado con una vacuna contra la malaria a finales de los años 80, un grupo de periodistas científicos cuestionó que Patarroyo fuera el asesor científico del Presidente sobre el coronavirus dado que esa no es su experticia. Máxime cuando salió a afirmar que medidas como aislar ciudades enteras eran “excesivamente severas”.
Sin embargo, Patarroyo no es el único científico que Duque está escuchando en este momento, y ni siquiera al que le hace caso, como quedó claro con su declaratoria de cuarentena al día siguiente.
A pesar de que no existe un comité científico oficialmente designado por el gobierno para atender la enfermedad, como existe en Francia y han recomendado algunos como Rodrigo Uprimny, investigador de Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional, hay un panel de expertos que se sentó con Duque el mismo día que lo hizo con Patorroyo, y que sigue reuniéndose con el Ministro de Salud y todavía lo asesora permanentemente.
Ese día, Duque evaluó durante seis horas las medidas tomadas por el gobierno hasta entonces y lo que vendría en adelante para diferir la enfermedad con un grupo de expertos en salud convocado por el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien en su PhD se ocupó de temas de epidemiología (afortunada coincidencia para lo que le ha tocado) y fue viceministro de salud cuando el ministro era Alejandro Gaviria.
Entre los miembros principales del panel estaba Juan Gonzalo López, ex viceministro de Salud de Álvaro Uribe y ex director del Instituto Nacional de Salud a finales de ese gobierno y durante los primeros dos años del gobierno de Juan Manuel Santos.
En esos cargos, López enfrentó epidemias de fiebre amarilla, dengue y el H1N1, que también fue declarado pandemia. Antes de ocuparlos, López fue médico de la Universidad de Antioquia y salubrista de la Universidad del Bosque.
También estaba en esa reunión Enrique Peñaloza Quintero, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, quien no es médico pero sí un experto en el tema de la economía de la salud y ha escrito sobre políticas públicas de salud en el país.
Peñaloza dijo en la rueda de prensa al terminar la reunión: “estamos muy tranquilos porque hemos podido constatar que el gobierno ha hecho una labor muy seria frente al análisis y la simulación de la pandemia. El modelo que han construido es el que se está utilizando a nivel mundial”.
Otros académicos también estuvieron Luis Jorge Hernández, profesor de la maestría en salud pública de la Universidad de Los Andes, y Hugo Cárdenas, decano de medicina de la Universidad del Bosque.
Igualmente, el panel incluyó a representantes de los hospitales como Henry Gallardo, Director de la Fundación Santa Fe de Bogotá, quien es médico cirujano de la Universidad Javeriana pero ha tenido más experiencia en la dirección de hospitales; y Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, quien es médico y uno de los superpoderosos de la salud como contamos en este perfil, pues ha ocupado cargos de mucho roce político.
El panel contó también con la vocería de José Ignacio Zapata, director de la alianza Instituto Roosevelt-Teletón (que reúne las dos entidades sin ánimo de lucro más importantes de salud dedicadas a la atención de personas con discapacidad física y mental en el país). Zapata tiene formación como ortopedista en la Universidad Javeriana y ha sido durante más de 22 años director del Instituto Roosevelt.
Sabemos que estuvo en la reunión, aunque digitalmente, Alejandro Gaviria, actual rector de Los Andes y exministro de Salud de Santos, así como otros ex ministros de salud como Augusto Galán y Beatriz Londoño.
El ministro Ruiz ha ampliado el panel para incluir a los expertos Carlos Cano, que es experto en geriatría; Carlos Gómez, psiquiatra, salubrista y decano de la Facultad de Medicina de la Javeriana; y Carlos Álvarez, un experto infectólogo.
“No hay un comité oficialmente designado, pero en la práctica existe con el panel de expertos que asesora al ministro de salud, y a ese panel lo siguen consultando”, nos dijo una fuente que estuvo en la reunión, pero a quien le dijeron que no podía decir detalles específicos sobre lo discutido.
“En este momento en la comunidad de expertos hay consenso sobre las estrategias que se tienen que aplicar, y el gobierno local y nacional a paso lento las está tratando de implementar”, nos dijo un médico experto que hoy atiende el virus.
Con los que no se sentó, pero ha escuchado
Hay otros científicos que no se han sentado a hablar con Duque, pero que han trabajado estrechamente con el Ministerio de Salud y el INS y a los que les ponen atención los políticos en esta circunstancia para guiar sus decisiones.
En el caso colombiano, ese rol de experto lo ha venido a tomar, sobre todo, Zulma Cucunubá, epidemióloga del Imperial College en Londres. Ha tenido una importancia estratégica porque es investigadora en uno de los centros más importantes de análisis epidemiológicos del mundo y estuvo explicando, antes de que llegara la enfermedad al país, cómo se iba a comportar con los días y ofreció escenarios para confrontarla como la contención y el aislamiento. También ha sido muy activa en medios y redes sociales ofreciendo un concepto técnico de lo que está pasando.
Zulma ha trabajado desde el Imperial College con otros académicos de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional junto con el Instituto Nacional de Salud con recomendaciones para hacer más efectivo el distanciamiento social y, más recientemente, con otras instituciones, para tener la primera secuencia de genoma del coronavirus en Colombia, la cual cuenta la historia de la evolución genética del virus y sirve para reconocer clusters de transmisión y calcular la evolución y magnitud de la pandemia.
Cucunubá nos contó que no hace parte de ningún equipo asesor de Presidencia y que su trabajo es enteramente académico.
Pero como se ve en la entrevista reciente que hizo Duque para la W radio, en la que dijo que, dependiendo de cómo se comporte la curva epidemiológica, piensan en una “estrategia de acordeón” en la que se aligeran y vuelven a apretar las medidas de aislamiento de manera regulada, sus recomendaciones han tenido un gran efecto en guiar los escenarios de Duque frente a la enfermedad, pues esa idea es una de las que sugirió el grupo al que pertenece Cucunubá del Imperial College.
En todo caso, antes que el panel, el primer círculo al que Duque está escuchando es al Ministro de Salud y a Martha Ospina, directora del INS, ambos con amplia experiencia en el campo y quienes están muy bien conectados con otras instituciones e investigadores.
Entre esos científicos hay un consenso sobre las estrategias que toca aplicar ahora. El debate duro que viene está en las proyecciones: tiempo necesario de la cuarentena, pico de la pandemia y posibles rebotes. Estos serán los temas frente a los cuales Duque tendrá que seguir buscando asesoría en su círculo más cercano y más amplio de expertos.