Encontramos siete funcionarios, entidades, artistas y gestores que hacen posible el festival cultural más importante de la región.
Los súper poderosos del Petronio Álvarez
Mañana inicia la edición 22 del festival Petronio Álvarez, que se ha consolidado como la fiesta más grande del Pacífico. Para celebrar su importancia, hicimos nuestro ranking de los súper poderosos que han estado detrás de la organización y estructura de este encuentro cultural, declarado patrimonio de la Nación desde hace siete años.
Para construir el listado hablamos con 14 fuentes entre ellas 4 gestores culturales del Pacífico, 3 exdirectores del festival, 2 miembros del comité conceptual, 2 integrantes de la Federación Colombiana de Colonias del Pacífico, un director de una fundación de música de la región y un funcionario público de la Alcaldía de Cali que conoce la movida desde adentro.
Todas las fuentes coinciden en que el corazón del festival son sus músicos porque “son los que dejan sus territorios para llegar a Cali a exponer la cultura musical y las raíces del Pacífico”, como nos dijo Esteban González gestor cultural y miembro del comité conceptual del festival.
Estas son las siete personas que por su poder de decisión, liderazgo y trabajo por años han hecho posible el Petronio.
Diez fuentes nos dijeron que la Alcaldía de Cali, hoy en manos de Maurice Armitage, es súper poderosa porque aparte de ser el principal financiador (aporta el 80 por ciento de los recursos) es la que tiene la última palabra en las decisiones del Petronio.
Para realizar el festival, todas las dependencias de la Alcaldía deben trabajar en conjunto coordinadas principalmente por Armitage y la Secretaría de Cultura. Esta última tiene la labor anual de proponer la ubicación, organizar y coordinar el equipo y justificar el presupuesto para realizar el Festival con el visto bueno del Alcalde de turno.
Para este año, la Alcaldía puso 4.000 millones de pesos, que es casi tres veces más que el presupuesto del Festival Mundial de Salsa de 2017.
Además, la administración es la única que tiene poder decisivo frente al Festival en aspectos como el eje conceptual, los invitados, los jurados, la agenda y todo lo que propone el Comité Conceptual desde 2009, un espacio de consulta para la Alcaldía que fue creado con el fin de acompañar la organización del Petronio y que está conformado por más de 20 personas entre académicos, investigadores, músicos del Pacífico, gestores culturales e integrantes de la Federación de Colonias del Pacífico (que conforman organizaciones de Chocó, Nariño, Cauca y Buenaventura).
“El comité no toma decisiones, pero nosotros nunca tomamos decisiones sin consultarlos”, nos dijo Luz Adriana Betancourth, secretaria de cultura de Cali.
Este músico, compositor, arreglista y director musical guapireño es miembro del Comité Conceptual del Petronio, hace parte del subcomité de música y ayudó a pensar y planear el festival que nació en 1997.
Según ocho de las fuentes, Candelario es una pieza clave porque es un experto en el tema musical y, junto con su orquesta Grupo Bahía, fue uno de los primeros ganadores del festival, uno de los principales representantes de la música de la región y fue embajador del Pacífico en el mundo.
De los cuatro miembros del subcomité de música, Candelario es el que más años ha estado vinculado al Petronio, ya sea como invitado, concursante o miembro del Comité Conceptual (ha participado en las 22 ediciones).
“Es un defensor del equilibrio entre tradición e innovación en el Petronio”, nos dijo Carolina Campo, exdirectora del festival.
Por eso, y por ser cercano y haber trabajado de la mano con Germán Patiño, el principal gestor del festival, sus opiniones y aportes siempre son tenidos en cuenta por el Comité porque es uno de los que mejor conoce la esencia del Petronio.
Además, en las últimas tres ediciones fue el que diseñó el Ensamble Pacífico, uno de los principales eventos del Festival donde convergen artistas de la región con diferentes expresiones musicales.
Carlos Trujillo es el productor escénico del Festival Petronio Álvarez y tiene en sus manos la responsabilidad de poner al Pacífico en las tarimas y en la producción escénica.
Como licenciado en historia, especialista en investigación de bailes y música folclórica y con 22 años de experiencia en el Petronio como productor escénico, Trujillo conoce y se empapa de la tradición y el andamiaje del festival. Por eso, de las 14 fuentes que consultamos siete nos dijeron que su trabajo era clave para el Petronio.
A su cargo está el montaje de la tarima para que concuerde con el eje conceptual de cada edición: imagen, composición y ubicación de los colores, que el sonido sirva y coordina la entrada y salida de los músicos.
Trujillo le pone atención a cada detalle. Por ejemplo, de que cada una de las cuatro modalidades del festival (marimba, chirimía, violines caucanos y libre) tenga desde su diseño e iluminación propia (para que se ajuste a la tradición, transmita emociones y resalte características de los músicos), hasta que sirvan los micrófonos y amplificadores.
“Es como el relojero que sabe qué tiene que marchar y qué no está marchando” nos dijo la Secretaria de Cultura de Cali
Maria Yaneth Riascos es súper poderosa porque al ser una de las gestoras del festival junto con Hugo Candelario y al acompañar la organización del Petronio desde su primera versión, se ha ganado la confianza de la Secretaría de Cultura, tanto que en ocasiones le delegan compromisos que por tiempo o logística no puede realizar el coordinador del festival.
Es docente egresada de la escuela de danzas y folclor del Instituto Popular de Cultura, es cantaora y conocedora de la cultura del Pacífico.
En 2011 ayudó a diseñar las Zonales del Pacífico que son los recorridos del Festival por puntos como Guapi, Buenaventura, Quibdó, Santander de Quilichao y Tumaco en Nariño para seleccionar los grupos que asistirán a Cali. Riascos además se acerca a las alcaldías y para que apoyen e incentiven nuevos grupos y muestras musicales.
Desde entonces acompaña y asesora a la administración municipal en estos recorridos.
Su poder se ve además en los puestos de decisión en los que ha estado: fue jurado cinco veces de las Zonales, cuatro en el Festival, coordinadora de jurados en tres ocasiones y una de las primeras en escoger los que harían parte de la selección de expositores de bebidas del Pacífico.
También apoya el proceso de selección de jurados, los asesora en la revisión de la calificación de los participantes y emitir un concepto cuando alguno tiene reclamos frente a la clasificación o no de un concursante.
“Tiene todos los conocimientos y la experiencia para direccionar las cosas del pacífico y las manifestaciones culturales”, nos dijo Esteban Copete, director de Quinteto Pacífico, nieto de Petronio Álvarez e integrante del subcomité de música del Comité Conceptual.
Cinco de las personas con las que hablamos nos dijeron por aparte que sin las colonias de migrantes de la región el festival no podría realizarse.
Agrupados en la Federación Colombiana de Colonias del Pacífico, que además hace parte del Comité Conceptual con dos representantes por cada departamento (ocho miembros en total), aportan en lo que tiene que ver con las tradiciones culturales y musicales de la región. Además hacen acompañamiento técnico a la administración en las decisiones del Petronio.
Además porque los foráneos que llegan a Cali son la ‘base social’ del festival.
“Gran parte de los asistentes y de la audiencia original son los que hacen parte de las colonias de inmigrantes del Pacífico y sus descendientes que no siempre han crecido con esta música. Por eso el Festival se vuelve un lugar importante para conocer estas tradiciones” nos dijo Manuel Sevilla, docente de la Javeriana e integrante del comité conceptual
Este comunicador social es magister y doctor en antropología, docente de la Javeriana, coordinador del programa Músicas del Río de esa universidad, integrante del Comité Conceptual y coordina la agenda académica del Petronio.
Según tres personas con las que hablamos Sevilla es un súper poderoso porque es el encargado de la vinculación y articulación de 10 universidades al Festival, lo que le ha permitido expandirse porque el Petronio pasó de ser una simple muestra cultural a un espacio de conversación y creación de conocimiento entre las universidades sobre esta tradición.
Esta vinculación académica permitió sistematizar las memorias del festival.
Así ocurrió en 2014 cuando el escritor Félix Domingo Cabezas publicó su libro “Raíces sonoras del Pacífico colombiano: Raíces del Petronio”; en 2015 el mismo Sevilla creó el Archivo Digital del Festival y en 2016 ambos escribieron “Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 1997-2016” que recopila la historia, la programación y los ganadores del festival hasta la edición 21.
Sevilla también participa en la transmisión del Petronio como comentarista. Es el encargado de explicar los sonidos, ritmos, instrumentos musicales y tradición histórica después de cada presentación.
Desde su puesto como Gerente Senior de Patrimonio y Diversidad Cultural de la Organización Internacional para la Migración (OIM), Luis Alberto Sevillano apoya el Festival en aspectos económicos que no alcanza a cubrir la administración. Tales como los 152 millones de pesos que se invierten en premios y los gastos de un estudio adelanta la OIM con el fin de medir por primera vez el impacto socioeconómico del festival para entender que éste va más allá de la celebración.
Antes había sido asesor de la Secretaría de Cultura y turismo de Cali, director del Petronio Álvarez entre 2008 y 2012, uno de los que impulsó en 2009 la creación del Comité Conceptual del festival y ha sido miembro del mismo ente.
Por respaldar cada edición y gestionar desde sus cargos plata para mantener el Petronio, dos de nuestras fuentes nos dijeron que Sevillano era un súper poderoso del Festival.