La conversación de prevención llegó a tiempo. ¿Nos lavamos las manos?
cornavirustw20032020.jpg
El coronavirus se instaló en nuestra cotidianidad sin hacer preguntas. La semana pasada hacíamos planes para Semana Santa; hoy nos lavamos las manos diez veces al día y revisamos el inventario de comida en la nevera. La pandemia dejó de ser la trama de una película de ficción para convertirse en la única noticia que nos importa.
Difícilmente podríamos decir que no estábamos advertidos. No solo por las palabras olvidadas de muchos expertos (como las de Bill Gates en 2015), sino por el avance de este virus en otros países antes de llegar a Colombia. Esa ventaja, que esperamos sirva para aplanar la curva de contagio en nuestro país, se vio reflejada en la conversación en Twitter entre finales de febrero y comienzos de marzo: los colombianos empezamos a hablar de prevención cuando ni siquiera teníamos casos de coronavirus registrados.
La advertencia desde España
Los tuits en español sobre la pandemia se dispararon a finales del mes pasado. Para febrero 26, cuando ya había más de 80 mil casos confirmados en el mundo, se registraron cerca de 10 millones de mensajes sobre el tema. En ese momento, mientras Italia tenía 400 casos, España registraba siete y Colombia, cero.
|
Por esos días, la conversación era dispersa y variada, con muchos contenidos de sátira y humor. La cuenta @CoronaVid19, por ejemplo, dominaba los tuits con mayor cantidad de retuits. Para los países hispanohablantes la pandemia seguía siendo lejana y el virus era una excusa para burlarnos del riesgo.
|
Nota. A la fecha, esta cuenta acumula cerca de 700 mil seguidores. Fuente: Twitter / @Coronavid19 |
Con el paso de los días y el aumento de contagios, la conversación se volcó rápidamente sobre las medidas de prevención para contener la pandemia. Para el 9 de marzo, cuando España pasaba de los mil casos, el 14% del contenido sobre el virus en Twitter se refería a recomendaciones e información para enfrentarlo. Ese día en Colombia, con apenas un caso, cerca del 17% de los tuits iban en el mismo sentido.
|
|
|
|
Es decir: el debate digital en Twitter sobre la prevención del coronavirus en Colombia empezó antes de que la situación se agravara. Así como la globalización facilitó la expansión del coronavirus, esa misma interconexión –potenciada por las redes sociales– permitió que países como el nuestro vieran la amenaza con antelación. Y si bien no podemos extender esa conclusión a espacios cerrados como Whatsapp, es un indicio relevante para entender de qué hemos estado hablando muchos colombianos.
La conversación en Colombia
A finales de enero, alcaldes como Jorge Iván Ospina y Daniel Quintero advirtieron sobre el virus. El 12 de febrero, el presidente Iván Duque afirmó en un video que Colombia era “uno de los pocos países certificados para la detección del coronavirus”. De ahí en adelante empezaría a hablar del tema con mayor frecuencia. Días después, el Ministerio de Salud intentó desvirtuar rumores sobre el virus –usando #MitosDelCoronavirus– y calificó el riesgo como moderado.
Más allá de estos mensajes oficiales con poca amplificación, entre finales de febrero y marzo encontramos varias voces influyentes que desestimaban el riesgo, que hacían comparaciones para llamar a la calma o que pedían no perder de vista los escándalos políticos locales. Incluso la alcaldesa de Bogotá Claudia López, que hoy lidera la respuesta en la ciudad, calificó a comienzos de mes el coronavirus como “un tipo de gripa” (en medios de comunicación, sin embargo, López se estaba refiriendo a las medidas preventivas).
|
|
Fuente: Twitter / @DeLaCalleHum |
Fuente: Twitter / @AlRangelS |
|
|
Fuente: Twitter / @ClaudiaLopez |
Fuente: Twitter / @AABenedetti |
|
|
Fuente: Twitter / @PirryOficial |
Fuente: Twitter / @Matador000 |
Cuando el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el coronavirus una pandemia, la conversación ya estaba cambiando. Para entonces había 9 casos en Colombia y cerca de 114 mil en el mundo. Lo de la OMS era apenas una formalidad. De los mensajes sobre las medidas de higiene de días atrás, el debate en Twitter pasó rápidamente al distanciamiento preventivo y la cancelación de eventos. Entre 11 y 18 de marzo, se registraron 127 mil tuits con #YoMeQuedoEnCasa y otras etiquetas relacionadas, en cuentas en Colombia. En ocho días –11 al 18 de marzo– hubo más de de 500 mil tuits en general alrededor de este punto, también en cuentas con localización en el país.
|
|
|
|
Fuente: Twitter / @DianaAngel01 |
Fuente: Twitter / @MesaConS |
El consenso frente a la necesidad de aislarse socialmente competía y se retroalimentaba con diversos mensajes y exigencias al gobierno: la cancelación de las clases de colegios y universidades, el cierre del aeropuerto El Dorado, el desabastecimiento de alimentos, la frontera con Venezuela… En medio de la incertidumbre y la creciente preocupación, los influenciadores se convirtieron en causas.
Con mayor o menor dominio del tema y distintos grados de apoyo, voces como Félix de Bedout, Vicky Dávila, María Fernanda Carrascal o usuarios menos conocidos como Federico Ríos, le pusieron el foco a un elemento particular del debate. Otros, como el senador Gustavo Petro, usaron la coyuntura para hacer reivindicaciones políticas
Paralelamente a los megáfonos conocidos, surgieron voces expertas que en medio del ruido se han hecho visibles: la epidemióloga Zulma Cucunubá, el periodista de El Espectador Pablo Correa y el investigador de Dejusticia Johnattan García, entre muchos otros, son hoy referencias valiosas de consulta. Pequeños megáfonos que compiten con los grandes influenciadores por la atención de la gente.
En una crisis como la que vivimos, todas estas voces generan una sensación de saturación. Peor aún si a eso le sumamos los testimonios de personas en otros países (por ejemplo, el audio aterrador de una enfermera en España) y las recomendaciones anónimas que llegan de todas partes. “La transmisión de información y el aprendizaje por observación son particularmente relevantes en la difusión de creencias y temores a través de las redes sociales”, explica el sicólogo canadiense Steven Taylor. No todo testimonio sirve; no toda información ayuda.
Sin embargo, entre todos esos mensajes y los de miles de ciudadanos desconocidos encontramos una señal temprana de preocupación en Colombia: un llamado a la prevención frente al escenario que veíamos en otros países. Esa conversación también es un contagio. Un contagio positivo que tal vez influya en la tarea que tenemos por delante.
* * *
Este artículo se escribió en equipo con @CarlosCortes y Pablo Espinosa. Linterna Verde investigó este tema en el marco de la Sala de Democracia Digital, un proyecto en alianza con la FGV DAPP de Brasil con el objetivo de monitorear y analizar conversaciones digitales.
Este espacio es posible gracias a
Historias relacionadas
*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.