Migración y la frontera colombo-venezolana. Un desafío en alza

Silla Santandereana

El impacto de la migración venezolana en Colombia se ha sentido con mayor intensidad en la zona de frontera, espacio de 2219 km de extensión que acoge siete departamentos y 36 municipios, muchos de ellos afectados por la ilegalidad y la creciente inestabilidad política y económica del vecino país (Rodríguez, Trejos, de la Puente, 2019, p. 13)

El deterioro acelerado de la situación política, económica y social de Venezuela ha decantado en una crisis humanitaria, la más grande en la historia reciente del hemisferio. De acuerdo con el informe emitido sobre la situación de Venezuela por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH, 2019), la situación del país es crítica en cinco aspectos fundamentales: derechos económicos y sociales, derechos sociales y políticos, represión selectiva y persecución por motivos políticos, acceso efectivo a la justicia y reparación a las víctimas y grupos en situación de riesgo.

Fruto de lo anterior, más de 4 millones de venezolanos se han visto obligados a dejar su país, posicionando a este Estado en el segundo lugar del ranking de países con mayor población desplazada externa, después de Siria. Este es el éxodo más grande en la historia reciente de Suramérica, que para julio 5 de 2019 alcanzó 4.054.870 de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos reportados por los gobiernos anfitriones. No obstante, la cifra ciertamente es más alta, en tanto muchos gobiernos no incluyen en sus registros a venezolanos sin un estatus migratorio regular (ACNUR, 2019).

Desde 2015, fecha en la que comenzó a intensificarse la crisis venezolana y año en el que se comenzaron a presentar cierres en la frontera colombo-venezolana, y hasta 2018, se dio un incremento de casi un 2.550% en la llegada de venezolanos al país. Igualmente, el número de migrantes venezolanos que transitan por Colombia para dirigirse a otros lugares de destino aumentó en las mismas fechas un 3.550% (R4V, 2019, p. 37).

En 2018, por primera vez en la historia, los venezolanos encabezaron la lista mundial de nuevos solicitantes de asilo con 341.800 nuevas peticiones. Para mediados de 2019 más de 464.229 venezolanos habían solicitado asilo en el mundo, superando de manera importante a Siria y Afganistán, las siguientes naciones en esa clasificación (Blanco, 2019).

Se calcula que 37.000 personas en el mundo cada día se ven forzadas a huir de sus hogares a causa de conflictos y persecuciones (ACNUR, 2019b). En el caso venezolano, se estima que en promedio 5.000 personas salen diariamente del país, por lo que podrían alcanzar los cinco millones a finales de año y los ocho millones para 2020 (El Espectador, 2019). Según William Spindler, portavoz de ACNUR para América Latina, “no hay en el mundo un grupo tan grande de personas que se haya visto forzado a salir de su país sin que haya una guerra o una catástrofe”.

De acuerdo con las cifras de ACNUR (2019b), el 80% de los refugiados vive en países vecinos a su lugar de origen. Para los migrantes venezolanos, Colombia se erige como el principal país de destino y se estima que al día ingresan a Colombia 1600 personas desde Venezuela (Acosta, 2019, p. 4). Aunque Colombia sigue siendo un país de migrantes, los datos permiten afirmar que también se ha convertido en un lugar de tránsito y destino de migrantes.

El impacto de la migración venezolana en Colombia se ha sentido con mayor intensidad en la zona de frontera, espacio de 2219 km de extensión que acoge siete departamentos y 36 municipios, muchos de ellos afectados por la ilegalidad y la creciente inestabilidad política y económica del vecino país (Rodríguez, Trejos, de la Puente, 2019, p. 13)

Si se toma en cuenta la cifra reportada por Migración Colombia, a fecha de corte a 30 de junio de 2019, encontramos 1.408.055 venezolanos en el país. 742.399 (52.7%) en situación de regularidad y 665.665 (47.2%) en condición de irregularidad. Si se realiza una mirada detallada sobre la situación de los siete departamentos de frontera: La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía, podemos encontrar que  450.512 migrantes venezolanos en Colombia, es decir el 31,99% del total, se encuentra ubicado en estos lugares. A nivel fronterizo, la zona Centro (Norte de Santander, Boyacá y Arauca) es la que presenta el porcentaje más alto de migrantes venezolanos, 17,08%; seguida de la zona Norte (La Guajira y Cesar) con el 14,36%; mientras que la zona Sur (Guainía y Vichada) a duras penas alcanza el 0,54%.

A su vez, si el análisis versa sobre el número de migrantes venezolanos por municipio en relación al total de migrantes totales por departamento,  los cinco casos más representativos son Inírida (99,85%); Puerto Carreño (97,59%); Cúcuta (59,87%); Arauca (58,26%) y Maicao (35,68%). Con relación al porcentaje de migrantes venezolanos en el municipio, contrastado con la población del municipio, los cinco casos más dramáticos son los de Villa del Rosario (Norte de Santander) con un 38,5%; Maicao, Fonseca y San Juan del Cesar (La Guajira) con un 35,5%, 35,47% y 31,96% respectivamente; e Inírida (Guainía) con un 27,17%.

Los datos demuestran que la situación en los lugares de frontera es particularmente apremiante, no solo por el número de migrantes que transitan o se establecen en ellos, sino por la histórica precariedad de estos espacios, lo que dificulta la atención a los migrantes y exacerba sus niveles de vulnerabilidad.

 

Bibliografía

Acosta, P. (2019). Migración Venezolana en Barranquilla: ¿Quiénes son los migrantes y cómo va su integración? Auspiciado por Proyectos Semana S.A, USAID y ACDI/VOCA. Foro: la integración de los migrantes venezolanos en Barranquilla. Presentación llevada a cabo por el Proyecto Migración Venezuela, ProBarranquilla, Fundesarrollo y Cámara de Comercio de Barranquilla, en Barranquilla, Colombia. 

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019). Situación en Venezuela. R4V Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela. 

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019b). Datos básicos.

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela.

Blanco, S. (2019). Los venezolanos encabezan la lista mundial de nuevos solicitantes de asilo. El País. 

El Espectador. (2019). OEA calcula que habrá entre 7 y 8 millones de migrantes venezolanos para 2020

Migración Colombia. (2019). Venezolanos en Colombia. Corte a 30 de junio de 2019. 

Rodríguez Rodríguez, A., Trejos Rosero, L. F., De La Puente, M. A. (2018). Un análisis multidimensional del lado colombiano de la frontera colombo-venezolana. 2219 oportunidades para la integración. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.

R4V Respuesta a venezolanos. Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela. (2019). Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Enero-Diciembre 2019. ACNUR

Historias relacionadas

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
0
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias