Transferencia monetaria inmediata para los informales

Html

collagecompleto24032020.jpg

Los impactos de la cuarentena sobre la economía de millones de hogares hacen necesario incrementar el paquete de ayuda del gobierno a los más vulnerables.

Con la llegada del Coronavirus a Colombia y las drásticas acciones para contener su dispersión, los colombianos hemos empezado a pagar los costos económicos de estas acciones. En Colombia más de 50% de los trabajadores trabaja en actividades informales, es decir, vive ‘al diario’, con bajos ingresos y escasos ahorros. Una cuarentena nacional impide que buena parte de esa población genere ingresos para satisfacer las necesidades básicas de sus familias. Medido por pertenencia al régimen subsidiado de salud, cerca de 22.8 millones de personas pertenecen a hogares que dependen de actividades informales. Es urgente asegurar la cobertura de necesidades primarias de esas personas. Por supuesto, muchos hogares que dependen de trabajos formales también están en riesgo; en notas separadas discutiremos estrategias para proteger a esos hogares.

El Gobierno Nacional ha anunciado acciones en la dirección correcta para mitigar el impacto económico sobre los más vulnerables, pero la rápida evolución de las circunstancias ha revelado que esas acciones se quedarán cortas. El foco de las medidas ha sido la población beneficiaria de Colombia Mayor, Jóvenes en Acción y Familias en Acción, lo que cubre no más de 14 millones de personas, lejos de los 22.8 que derivan su sustento de la informalidad. Y el monto de las transferencias anunciadas dista de lo necesario para la supervivencia. 

Proponemos que, como respuesta inmediata al anuncio de cuarentena, se implemente un programa temporal de transferencias monetarias directas equivalentes a una línea de pobreza extrema (117,600 pesos por mes) por miembro del hogar para los hogares del régimen subsidiado. Implementar esta propuesta conlleva varios retos. Primero, establecer las personas que serían beneficiarias de este programa. Segundo, determinar la estrategia para implementarlo. Tercero, evaluar las implicaciones fiscales de dicha medida. En el resto de la nota discutiremos estos retos.

 

¿Cuántas personas están en riesgo?

La informalidad en Colombia es rampante: 7 de cada 10 trabajadores no contribuyen al sistema de seguridad social en salud ni pensiones. La situación es más dramática en áreas rurales y en ciudades intermedias. Vendedores ambulantes, meseros en restaurantes que trabajan por turnos y lustrabotas son algunos ejemplos de trabajadores que experimentarían pérdida de sus ingresos en forma inminente.

La forma más rápida y directa de identificar los potenciales beneficiarios de la transferencia monetaria propuesta son las bases de datos del régimen subsidiado en salud, que contenían a 22.8 millones de personas a 31 de enero de 2020. En su mayoría, las personas que se encuentran en el régimen subsidiado son trabajadores informales o dependen económicamente de un trabajador informal. Existe información no sólo de quién es el jefe de hogar, sino también de quienes son sus dependientes además de su ubicación. Los beneficiarios de otros programas sociales como Colombia Mayor y Familias en Acción también son beneficiarios del régimen subsidiado en salud, por lo que una focalización por régimen subsidiado de salud los cubriría también.

 

¿De qué manera podemos implementarlo?

Las transferencias se distribuirían por hogar, lo cual implica que se deben llevarse a cabo alrededor de 6 millones de transferencias en un tiempo muy corto. El reto, en términos de infraestructura tecnológica, es enorme. Para enfrentarlo se debe construir sobre lo ya avanzado –que es mucho- en la implementación de programas sociales. En particular, el sistema financiero y el sistema de giros postales jugarían un papel central para la distribución de los recursos de manera efectiva a la población objetivo.

En la actualidad, el pago de transferencias monetarias se hace a través del sistema bancario y del sistema de giros postales. Colombia Mayor (1,7 millones de beneficiarios), realiza los pagos a través del sistema de giros (Efecty, Matrix Giros y Servicios y Supergiros), mientras que Familias en Acción (2,7 millones de hogares) realiza sus pagos en dos modalidades diferentes: a través del sistema financiero y a través del sistema de giros. 

Las transferencias de emergencia que aquí proponemos pueden usar estos mismos sistemas. Para quienes están en Familias en Acción y Adulto Mayor se emplearía la infraestructura ya existente, y a las demás personas del régimen subsidiado se les podría transferir por el sistema de giros y los sistemas de billeteras móviles. Estos ya existen y permiten enviar transferencias a una cuenta asociada con teléfono celular. Cuentan ya con más de 6 millones de usuarios, y permiten que cualquiera abra una cuenta con sus números de teléfono y cédula. Una pregunta clave es si la estructura actual del sistema financiero permite realizar una operación de esta magnitud en tan corto tiempo.

 

¿Cuáles serían las implicaciones fiscales?

Una transferencia monetaria a 22.8 millones de personas tiene un impacto fiscal significativo y requerirá de fuentes de financiamiento. El monto que proponemos, representaría 2,67 billones de pesos, cerca de 0,3% del PIB, por cada mes de giros. Si se implementa por tres meses, alcanzaría 0.9% del PIB. Aunque es un monto significativo, no resulta desproporcionado para atender las necesidades inmediatas de los hogares colombianos más vulnerables.

Al igual que para cualquier programa de gasto, la búsqueda de las fuentes de financiamiento es fundamental. El gobierno nacional ha optado por usar fuentes de ahorros existentes (e.g., FONPET, FAE y FRECH[1] según decreto 444 de 21 de marzo de 2020), lo que puede ser una alternativa viable, dependiendo de la magnitud y la duración del programa, dado el altísimo costo de otros tipos de endeudamiento en la actual coyuntura. Sin embargo, la ampliación de las ayudas anunciadas puede desbordar estas fuentes, en cuyo caso será necesario contemplar la posibilidad de endeudamiento con la banca multilateral, el Banco de la República, o emisión de deuda tradicional.

 

[1] FONPET: Fondo de pensiones de la entidades territoriales, FAE: Fondo de ahorro y estabilización del sistema general de regalías y FRECh: Fondo de reserva para la estabilización de la cartera hipotecaria.

 

Historias relacionadas

*Este es un espacio de opinión y debate. Los contenidos reflejan únicamente la opinión personal de sus autores y no compromete el de La Silla Vacía ni a sus patrocinadores.

Compartir
0
Preloader
  • Amigo
  • Lector
  • Usuario

Cargando...

Preloader
  • Los periodistas están prendiendo sus computadores
  • Micrófonos encendidos
  • Estamos cargando últimas noticias