Los superpoderosos del covid

Imagen

El ADN del poder en la Casa de Nariño cambió con la pandemia. También aumentó la relevancia de los mandatarios locales y la influencia del sector privado.

La emergencia generada por la pandemia del coronavirus impuso un inesperado norte a la Presidencia de Iván Duque y cambió las prioridades de su Gobierno y el ADN del poder en la Casa de Nariño. También, le dio una relevancia especial a los mandatarios locales y a la influencia del sector privado. 

 

Para mapear cómo se ha reconfigurado el poder -entendido como la capacidad de influir o hacer que pasen o no cosas que afecten las decisiones públicas importantes- en medio de la crisis, consultamos a 20 fuentes dateadas: seis altos funcionarios de Palacio y el Ministerio de Salud, dos ministros, dos viceministros, un exministro, dos asesores externos, tres miembros de gremios, dos mandatarios locales, un alto funcionario de la Procuraduría y un uribista purasangre del Congreso.

El resultado es este ranking más allá del poder obvio de Duque, quien ha priorizado la voz de los técnicos, conserva su cercanía con buena parte del sector empresarial y toma las decisiones solo luego de escuchar una diversidad de voces externas, lo que conlleva a que a veces se demore en tomarlas.

Comparado con el top de superpoderosos de Palacio que armamos hace un año, el cambio principal que encontramos es que ninguna fuente nos referenció como claves en esta época a aliados de la entraña del Presidente, como su ministra del Interior, Alicia Arango -quien pasó a la banca, entre otras, por sus salidas en falso-; su amigo Luigi Echeverri, quien igual sigue siendo un vaso comunicante con el sector privado; y su mentor y padrino político, Álvaro Uribe, quien está dedicado al populismo virtual.

#1
Fernando Ruiz y Marta Ospina

La palabra del ministro de Salud, Fernando Ruiz; y de la directora del Instituto Nacional de Salud, Marta Ospina, son consideradas por todas las fuentes consultadas como claves para que Duque tome decisiones desde el inicio de la pandemia.

“El Presidente siempre pide que las decisiones de salud pública sean verificadas por el Ministro”, nos dijo un alto funcionario de Palacio y en forma similar nos respondieron todos los funcionarios consultados.

Eso se vio, por ejemplo, en la discusión que se dio antes de que el país entrara en cuarentena por primera vez.

Una fuente que tiene cómo saberlo nos confirmó que en las discusiones de marzo, Duque era al inicio reticente a una cuarentena total, pero los argumentos técnicos y científicos que le dieron Ruiz y Ospina en esas horas con el argumento de detener la velocidad de contagios, fueron determinantes y cambiaron su parecer.

El Presidente los priorizó sobre las opiniones en ese momento de gremios, empresarios y políticos aliados que impulsaban medidas más blandas.

Como contamos en su perfil, Ospina fue clave para que el Gobierno no perdiera millones comprando pruebas rápidas en abril, luego de pedir que, antes de eso, su laboratorio confirmara su efectividad para detectar el virus antes de los síntomas. Y en general, “es una gurú de salud”, como nos dijo un Ministro, en referencia a sus conocimientos y liderazgo.

Ambos conforman el comité de asesores expertos que desde el Ministerio de Salud revisa el avance de la pandemia basado en nueve indicadores, que van desde las tasas de mortalidad hasta el nivel de ocupación de los sistemas de transporte, y que es de donde salen las recomendaciones para abrir y cerrar cuarentenas y aislamientos en las regiones.

Allí además están el virólogo y delegado de la OMS para las investigaciones Covid, Carlos Álvarez; el salubrista de Johns Hopkins, Antonio Trujillo; el decano de Economía de Icesi, Ramiro Guerrero; la directora del instituto de evaluación tecnológica de salud, Adriana Robayo; y el viceministro de Salud, Luis Moscoso.

Al inicio de la pandemia fueron clave los lineamientos de Gina Tambini, delegada para Colombia de la OMS, pero con el paso del tiempo, nos dijeron dos fuentes conocedoras, Álvarez tomó ese rol.

#2
Víctor Muñoz

El nombre del consejero de innovación y economía, que regresó a Palacio luego de que reveláramos que salió por un chat que mandó a un grupo de influenciadores por Whatsapp, que después se conoció como la ‘bodeguita uribista’, nos fue mencionado por 10 de las fuentes consultadas.

Su poder de influencia no radica solamente en que es uno de los amigos más antiguos del Presidente, sino porque es un geek de los datos de redes, ha gerenciado proyectos tecnológicos y es el que le pasa información diaria a Duque de estudios internacionales y cifras sobre cómo está el país en relación al mundo, que el Presidente luego dice en su programa de televisión diario.

Muñoz fue al que se le ocurrió implementar la app del INS que hoy es Coronapp, que ha sido criticada por expertos como la fundación Karisma por la opacidad sobre qué hace el Gobierno con los datos ciudadanos que recoge; y como contamos tampoco es claro que sirva para el rastreo de contagiados.

Hace parte del ‘consejo de redacción’ que Duque hace todos los días para su programa diario y de las reuniones entre el Presidente y el MinComercio para tomar las decisiones de qué sectores se van reactivando en la cuarentena.

#3
María Paula Correa

La jefe del gabinete es la funcionaria más poderosa de la Casa de Nariño. No solo porque cumple los requisitos de ser amiga de Duque y militante uribista, sino porque por su cargo es el puente entre Ministros y el Presidente.

“Ella es el filtro para lo que sea con Duque”, nos dijo uno de sus compañeros en Palacio. Y de forma similar nos hablaron dos ministros consultados y seis fuentes más.

Correa tiene la confianza absoluta del Jefe de Estado y eso se ve en que por ejemplo dirige una especie de ‘subconsejo de ministros’ para revisar el avance de la reactivación económica, al que también asisten, semanalmente, ministros sectoriales y un delegado del MinSalud para tomar decisiones sobre los sectores que seguirán en la reapertura, que al final verifica Duque.

Además, lleva el registro de tareas pendientes por hacer por cada ministro. “Es la que pone orden, nos llama y hace todos los seguimientos”, nos dijo un Ministro que habla a diario con la funcionaria.

#4
Alberto Carrasquilla

El Ministro de Hacienda es una de las voces finales para tomar decisiones económicas, junto con su viceministro Juan Alberto Londoño, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, quien es muy cercano a Carrasquilla.

Es relevante porque Duque tiene como prioridad la reactivación económica y volver a los números de crecimiento del 3 por ciento anual, además de que personalmente son cercanos (aunque un consultado con contactos en Palacio nos dijo que estaban distanciados, versión que no pudimos verificar con otra fuente independiente).

“El Presidente le consulta todas las decisiones fiscales y Londoño es el que hace el tema más operativo”, nos explicó un consejero que conoce de la dinámica en Hacienda.

De hecho, un empresario nos mencionó que como Carrasquilla “habla cuando se le da la gana” es Londoño el que hace de vocero en muchas de las políticas económicas aplicadas a la pandemia con medios y empresarios.

El viernes, en la presentación del marco fiscal, un evento que tradicionalmente Carrasquilla encabeza, fue Londoño y no el otro viceministro técnico, el que lideró el encuentro, ya que el Ministro no pudo asistir por fuerza mayor.

#5
Los alcaldes locales

Los alcaldes se crecieron ante Duque en el coronavirus, ya que son los que tienen que poner en la práctica en terreno todos los anuncios que se hacen desde Bogotá. En ocasiones, como hemos venido contando en La Silla, han tenido que presionar o pelearle al Gobierno para que tome decisiones de orden público, como ocurrió con la decisión del jueves pasado de volver a la cuarentena en el Atlántico, ante el aumento de casos.

Se han unido para criticar medidas del Gobierno, como cuando fue creado el fondo para la pandemia Fome, que tomaba recursos locales para financiar los gastos de la crisis y fue duramente criticado por Asocapitales, lo que puso a correr a la MinInterior para lograr consensos alrededor del polémico decreto, como contamos.

O para pedir más recursos, como hace poco hizo Claudia López, la alcaldesa de Bogotá, para que llegaran las prometidas camas UCI y respiradores que el Gobierno había quedado en darle.

Más recientemente, varios mandatarios regionales salieron públicamente a criticar a Duque por las aglomeraciones del día sin IVA, ante lo cual el Gobierno prometió más incentivos para el comercio electrónico.

Debido a los cortocircuitos en comunicación con ellos, fue que Duque delegó que MinSalud y MinInterior vigilaran la reapertura regionalizada dependiendo de la situación epidemiológica de las ciudades. Así se definieron decisiones como el cierre de seis barrios en Cartagena o el decreto de cierre para el Atlántico.

“Hay unos alcaldes muy conservadores que nos piden que no abramos tantas cosas y por eso tenemos que mediar mucho”, nos dijo un alto funcionario que maneja las reaperturas sobre el poder que han adquirido los mandatarios.

#6
Clara María González

La Secretaria Jurídica de Palacio ha sido clave para la estrategia legal del coronavirus y los más de cien decretos que el Gobierno expidió en el marco de las dos emergencias económicas y que mostramos que en su mayoría favorecían al sector privado.

Su labor, invisible hacia afuera, es que los decretos quedaran lo suficientemente armados en la parte legal para que no se caigan ante la Corte Constitucional que los está revisando. Ahora, arma la defensa jurídica para la justificación del estado de emergencia económica que permitió sacar las normas sin que pasaran por el Congreso, un asunto que el alto tribunal también revisa.

“Esos decretos son la base jurídica de la estrategia contra la crisis económica que viene en adelante para la pandemia y su rol es evitar que queden mal hechos para que no se caigan”, nos dijo respecto de la labor de González un alto funcionario judicial que le hace seguimiento a la pandemia.

Su voz incide hacia dentro de Palacio también. Como contamos en su momento, el concepto de González fue clave para que Duque decidiera no extraditar a alias ‘Jesús Santrich’.

#7
El sector privado

Tres empresarios y dos ministros nos dijeron, por aparte, que la influencia del sector privado sobre el Gobierno es clara desde el principio de la pandemia.

Duque le ha dado al empresariado un protagonismo especial. De hecho, desde el inicio del Gobierno, que quedó en evidencia al armar su primer gabinete con aliados de gremios.

Los empresarios fueron de los primeros a los que Duque anunció varias medidas, como la primera emergencia económica, como contamos en su momento.

Según dos fuentes enteradas, Duque llama personalmente a los líderes gremiales y tiene especial cercanía con Sandra Forero, presidenta de Camacol y el consejo gremial. A ella, por ejemplo, le dijo que ampliaría la primera cuarentena antes de anunciarlo públicamente, para ir ambientando la noticia en el sector y apoyarla en medios, como efectivamente hizo después.

En ese grupo de cercanos sobresalen también el director de la Andi, Bruce MacMaster, a quien Duque llevó a su programa para que lanzara la campaña de autocuidado la semana pasada; la empresaria Rosario Córdoba del consejo privado de competitividad, quien acompaña varios protocolos de reapertura, y la firma consultora McKinsey.

Sobre esta última, dos funcionarios de Palacio y un Ministro nos dijeron, por aparte, que Andrés Cadena, su presidente para Colombia, fue un asiduo visitante a Palacio en el momento cero de la pandemia.

Además de dar su concepto sobre cómo manejaban otros países la crisis, de esas reuniones salieron ideas que Duque implementó, como la creación del comité experto de asesores de MinSalud y la Gerencia del Covid de la Presidencia.

En ese engranaje, Duque tiene como asesor en Palacio al consejero para el sector privado, Juan Emilio Posada, expresidente de VivaAir, y quien se llama a sí mismo un “problem solver”, según un funcionario que trabaja con él.

Eso se ha visto en la pandemia cuando, por ejemplo, en abril Posada ayudó a traer al país dos robots para acelerar las pruebas que hace el INS, que estaban embolatados por papeleo, a través de una conversación que tuvo con el CEO de la empresa Hamilton, que hace estos aparatos.

#8
La Gerencia del Covid

El grupo que lidera el exministro y amigo del presidente, Luis Guillermo Plata, es el encargado de articular con regiones la estrategia desde el Gobierno para la respuesta a todo lo referente a salud. Básicamente, importar las UCI, respiradores y reactivos que hagan falta para los hospitales y laboratorios, además del transporte aéreo de ayuda humanitaria y de personal de salud.

Desde Palacio, Plata y su equipo, conformado entre otros por el exalcalde de Montería, Carlos Correa, y el exsecretario de Seguridad de Cali, Andrés Villamizar, reciben las peticiones de MinSalud, MinInterior, los alcaldes, el INS y los laboratorios para empezar a buscar qué es lo que hay que comprar.

Mientras Correa habla con los alcaldes y trabaja de la mano con la consejería regional y los ministerios, Villamizar hace lo propio con INS, hospitales y laboratorios.

De ahí salió la estrategia Prass (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible) que busca regionalizar la atención con las capacidades de cada ciudad. Por ejemplo, si a una ciudad le faltan epidemiólogos para un cerco, o un call center para recibir las emergencias, es desde esa gerencia que se buscan los recursos para poner lo que falta.

“Antes estábamos muy desorganizados y fue desde la gerencia, con Villamizar, fue que nos pusieron a hablar a EPS, MinSalud, operadores del sector y alcaldes”, nos contó al respecto un líder de un poderoso gremio de salud.

Comenzó hace un par de semanas con tres pilotos con diferentes niveles de complejidad: Quibdó, que no tiene recursos; Cartagena, que tiene el sistema colapsado; y Palmira, que tiene recursos y el sistema no colapsa, para hacer acompañamientos, pruebas y cercos de contagiados.

#9
Clara Parra y Alejandra Botero

La primera es la Consejera de Duque para la Competitividad y la segunda es la Consejera para la Gestión y el Cumplimiento. Ambas, que prefieren el bajo perfil, se han vuelto en funcionarias indispensables para el Presidente en el manejo de la pandemia.

Desde la consejería de Competitividad, Parra -quien además es la esposa del MinHacienda y ambos están en licencia por una situación familiar- es uno de los múltiples puentes entre Presidencia y el sector privado. “Es la oficina del desahogo del sector privado”, nos dijo un Ministro que la conoce. Desahogos como que se reactiven más rápido los sectores.

También, resuelve chicharrones del día a día, desde citas prioritarias para el Presidente, hasta cuellos de botella que desde su consejería pueda hacer para empresarios. “Ella llega con problemas y soluciones para los ministros”, nos dijo otro funcionario.

Y desde la consejería para la Gestión, Botero es la que lleva el tablero de logros y seguimientos para cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo, la hoja de ruta del Gobierno, ahora en modo coronavirus.

“Pregunta, insiste en los datos, en qué vamos quedados, en qué no. Te habla en números y busca de dónde sacar la plata”, señaló un funcionario.

Bajo esos parámetros, define con Duque las prioridades inmediatas del Plan. “Siempre el Presidente ante un tema específico del PND que tiene que ver con la pandemia, pregunta: ‘¿y la doctora Alejandra qué dijo?’, así es de clave su opinión”, remató un Ministro.

#10
Gerson Bermont

En el papel, este optómetra cucuteño con maestría en salud pública es el enlace entre el MinSalud y la Presidencia para atender la pandemia. Pero en la práctica hace mucho más que eso.

Bermont lidera un equipo de funcionarios en el MinSalud que es clave en la minucia de la redacción y revisión de todos los protocolos de bioseguridad para la reapertura de los sectores económicos que han ido saliendo, que incluyen desde la construcción hasta las peluquerías.

Además, tiene asiento en el ‘subconsejo’ de Ministros sectoriales que estudian y definen qué sectores reabrir. Su palabra, de acuerdo a dos asistentes a esas reuniones, es clave, porque es la que da el visto bueno de si un sector está suficientemente listo para reabrir.

Tiene comunicación directa con los ministros y es la persona a la que ellos acuden si hay dudas sobre las reaperturas.

Actualmente, su equipo en MinSalud es el que está revisando los protocolos de las reaperturas de los restaurantes y los cultos religiosos en los casi 500 municipios con baja afectación de covid.

Llegó al cargo por el ministro Fernando Ruiz, quien lo llamó tras ser director de salud territorial en Caldas.

Compartir
0